14 nov 2025
El Gobierno bonaerense volvió a encender las alarmas tras el anuncio del acuerdo marco de comercio e inversiones entre Argentina y Estados Unidos. Las críticas llegaron desde los dos funcionarios más cercanos a Axel Kicillof: Augusto Costa y Carlos Bianco, quienes coincidieron en que el pacto es profundamente “desigual y asimétrico” y que impactará directamente en la estructura productiva de la provincia de Buenos Aires, territorio que concentra casi la mitad de la industria nacional.
Augusto Costa, ministro de Producción bonaerense, fue tajante al afirmar que el convenio impulsado por la administración de Donald Trump “pegará de lleno” en la Provincia, que en 2023 aportó el 48,9% de la producción industrial de la Argentina. Según sostuvo, el acuerdo se suma a una política nacional de ajuste y destrucción del empleo industrial, y se inscribe en una “estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía” en un contexto global marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
El ministro también destacó que el anuncio del pacto se hizo apenas horas después de la presentación del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la UIA, donde, según remarcó, no mencionó “ni una vez” la palabra industria. “Estamos ante un gobierno que está desindustrializando la Argentina”, agregó Costa, preocupado porque el acuerdo no contempla quitas de aranceles clave, como los que pesan sobre el aluminio y el acero.
Por su parte, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, aseguró que el convenio representa “el pacto económico-comercial más desigual desde el Roca-Runciman”, al tratarse de un esquema “90/10” en el que Argentina asume 15 obligaciones y Estados Unidos sólo dos. Bianco señaló que el mismo framework fue enviado simultáneamente a El Salvador, Ecuador y Guatemala, países con economías primarias y sin base industrial comparable a la argentina. “Nos ponen en la misma fila que naciones sin industria”, cuestionó.
El funcionario provincial advirtió que Estados Unidos exige la liberalización de sectores que representan cerca del 70% de sus exportaciones hacia Argentina: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. A cambio, lo que ofrece, indicó es “notablemente más impreciso”: una apertura parcial para “ciertos recursos naturales indisponibles” e “insumos farmacéuticos no patentados”, sin precisar cuáles son, en qué volúmenes o con qué criterios serían definidos.
Bianco incluso puso en duda el alcance de esa supuesta apertura, recordando que Argentina exporta a Estados Unidos petróleo, gas, oro, aluminio, productos agrícolas y manufacturas diversas. “¿Cuáles de ellos serían considerados recursos naturales indisponibles? ¿Incluye combustibles? ¿Incluye minerales estratégicos? No hay una sola respuesta”, afirmó. Para la Provincia, el acuerdo es “desfavorable, inconsulto y regresivo”, y amenaza directamente a la estructura productiva bonaerense, que funciona como motor industrial del país.
LAS MÁS LEÍDAS