Legislatura

Operativos, asistencias y alivios

Emergencia agropecuaria: libertarios exigen a Kicillof detalles sobre la crisis rural

El senador Carlos Curestis (LLA) pidió un informe urgente para conocer qué operativos, asistencias y alivios fiscales aplicó la Provincia ante las inundaciones que afectan a millones de hectáreas.

25 nov 2025

El senador bonaerense de La Libertad Avanza (LLA), Carlos Curestis, presentó en las últimas horas un pedido de informes en la Legislatura provincial para conocer qué medidas tomó el gobierno de Axel Kicillof en el marco de la emergencia agropecuaria, prorrogada recientemente hasta el 28 de febrero de 2026 en cuatro municipios afectados por inundaciones que golpearon a la región durante 2024 y 2025.

La iniciativa apunta a que el Ejecutivo detalle los operativos, asistencias y acciones implementadas tras el avance del agua en zonas rurales de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué, distritos que registraron importantes pérdidas productivas y daños en caminos, viviendas y explotaciones agropecuarias.

Según sostuvo Curestis, la Provincia no brindó información precisa sobre cómo se está aplicando la emergencia ni sobre las medidas adoptadas para asistir a los damnificados. Por eso pidió especificar qué operativos de emergencia se realizaron en las últimas semanas, qué tipo de ayuda se otorgó y si hubo coordinación con los municipios afectados.

El legislador también cuestionó la falta de claridad respecto de la conformación de un Comité de Emergencia, un organismo que debería centralizar y articular la respuesta ante situaciones climáticas extremas. Para Curestis, ese mecanismo “no se observó en funcionamiento” a pesar de la magnitud del desastre hídrico.

Otro de los puntos centrales del pedido es conocer el detalle de los alivios impositivos aplicados a productores en el marco de la eximición del Impuesto Inmobiliario Rural. Curestis solicitó el listado de municipios alcanzados, los plazos de reprogramación de pagos y las facilidades crediticias otorgadas para quienes sufrieron pérdidas severas.

El avance del agua dejó cerca de 5 millones de hectáreas afectadas, con 900.000 totalmente inundadas, según entidades rurales. Esto impactó no solo en la producción de soja y maíz, sino también en la actividad ganadera y en la transitabilidad de caminos rurales, muchos de los cuales quedaron destruidos o inhabilitados por semanas.

En su presentación, el senador libertario advirtió que la falta de coordinación provincial profundizó el impacto sobre familias y productores, varios de ellos aislados o sin posibilidad de acceder a sus campos. Sostuvo que, ante una emergencia climática de tal magnitud, “se necesita una acción rápida e inmediata del gobierno provincial”.

Curestis concluyó que la Legislatura debe contar con información precisa para evaluar el alcance real de la emergencia y las respuestas oficiales. Mientras tanto, los distritos más castigados siguen reclamando asistencia y obras estructurales para evitar que un fenómeno similar vuelva a paralizar la producción y la vida rural.

LAS MÁS LEÍDAS