Nación

Accesos de alto tránsito

Privatización de rutas: Nación licita, agita la tensión bonaerense e intendente del Conurbano salió al cruce

El Gobierno Nacional abrió la licitación para privatizar más de 1.800 km de rutas estratégicas en la provincia de Buenos Aires, incluyendo la 3, la 205, la 226, la 5 y accesos de alto tránsito. La medida promete obras, peajes free-flow y fuertes disputas políticas por su impacto en millones de usuarios. El jefe comunal de Esteban Echeverría afirmó su posición.

20 nov 2025

El Gobierno Nacional avanzó esta semana con un nuevo capítulo de la Red Federal de Concesiones al abrir el llamado a licitación pública nacional e internacional para privatizar más de 1.800 kilómetros de rutas fundamentales de la provincia de Buenos Aires. La decisión llega en medio de reclamos por el deterioro del asfalto y tras haber adjudicado recientemente una primera etapa que incluyó 741 kilómetros a una única empresa privada.

Esta segunda fase contempla dos grandes bloques: el tramo Sur Atlántico Acceso Sur y el tramo Pampa. Las empresas que resulten adjudicatarias deberán construir, administrar, mantener y explotar los corredores mediante el sistema de peajes automatizados free-flow, que elimina las cabinas tradicionales. Se trata de corredores con un tránsito masivo, esencial tanto para el transporte productivo como para la circulación cotidiana de millones de usuarios.

El llamado Tramo Sur abarca la estratégica ruta 3 desde Cañuelas hasta Bahía Blanca, una de las vías con mayor cantidad de reclamos por mantenimiento y cuya transformación en autovía es una demanda histórica. También incluye la ruta 205 entre Cañuelas y Bolívar, completando un corredor de aproximadamente 870 kilómetros clave para el comercio, la logística y las economías regionales bonaerenses.

A esto se suma el subtramo Atlántico, que abarca 404 kilómetros de la ruta 226, desde Bolívar hasta Mar del Plata. Además de ser vital para el turismo de temporada, es un corredor productivo por el que circularon el año pasado más de 600 mil camiones y 1,6 millones de autos, según datos oficiales. El paquete se completa con los accesos más transitados del AMBA: 30 kilómetros de la Autopista Ezeiza–Cañuelas, 13 kilómetros de la Riccheri y 6 kilómetros del Acceso Newbery, que en 2024 registraron más de 50 millones de pasadas.

El tercer tramo de esta etapa, denominado Pampa, involucra 546 kilómetros de la ruta nacional 5, desde Luján hasta Santa Rosa. Esta traza conecta el corazón productivo bonaerense con La Pampa y soporta un flujo constante de transporte de cargas y pasajeros. Para todos estos corredores, las empresas tendrán tiempo hasta el 6 de febrero para presentar sus ofertas ante la comisión evaluadora compuesta por dos abogados y un contador.

La avanzada privatizadora generó también fuertes reacciones políticas. El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, advirtió que el proceso implicará aumentos en los peajes y un mayor impacto económico para los usuarios. “De mínima, la privatización va a venir acompañada de nuevos aumentos, que golpean directamente el bolsillo de la gente”, expresó, al tiempo que reclamó mejoras urgentes frente al “calamitoso” estado de varios accesos del sur bonaerense.

En medio de una infraestructura deteriorada y obras públicas paralizadas, la licitación promete convertirse en uno de los debates centrales de los próximos meses. Con rutas críticas en juego y millones de bonaerenses afectados, el proceso avanza entre expectativas de modernización, temores por tarifas más altas y fuertes tensiones políticas en el territorio.

LAS MÁS LEÍDAS