18 nov 2025
Las intenciones del intendente Gustavo Barrera de aumentar un 90% las tasas municipales de Villa Gesell se vieron nuevamente entorpecidas a partir de que los bloques opositores dejaron sin quorum lo que iba a ser una nueva sesión en el Concejo Deliberante gesellino.
Durante una reunión realizada en el bloque radical entre la oposición y los concejales oficialistas Martin Arguiñarena y Gabriela Carignano, Eugenia Grinspun en su rol de presidenta del Bloque Juntos manifestó acompañar el reclamo de tratamiento de la nueva composición lanzado públicamente por Clarisa Armando, cabeza de lista de la triunfante alianza La Libertad Avanza. Del encuentro participaron concejales actuales y entrantes de la oposición.
El aumento de tasas propuesto por la administración Barrera busca financiar un aumento del 98% en la tributación local; de los actuales 19.9 mil millones previstos el año pasado para el año en curso, a los 40 mil millones de pesos que se propone en el Presupuesto 2026.
Para ello, hay propuesto un aumento del módulo tributario escalonado a lo largo del año, que se inicia con un 20% desde el 1 de enero, con aumentos bimestrales que totalizarán un 49% en total, y para noviembre 2026.
Pero esto no es todo: desde el 1 de enero aumentan significativamente las bases de cálculos de tasas como Agua Corriente, de los actuales 1.8 a 2.5 por metro ( un 38%); la Tasa de Seguridad pasará de los actuales 300 módulos anuales a 500 (aumenta un 66,66%); la Tasa de Salud pasará de los actuales 600 módulos a 800 módulos (aumenta un 33,33%); la tasa de disposición final de residuos de los actuales 440 módulos a 540 (aumenta un 22,72%); la Tasa de seguridad en Playas pasa de 320 a 420 módulos anuales (un 31,25% de aumento).
Un dato adicional de la Tasa de Seguridad en playas: cuando asumió Barrera al frente del municipio se pagaban 36 módulos anuales y era solo para las localidades del Sur, que no tienen balnearios. hoy esta tasa la paga todo el distrito, y con este aumento propuesto - en diez años - crecería un 1.066%.
Los 63 artículos de modificaciones incluyen cambios en el régimen de Seguridad e Higiene y un aumento en la alícuota de cobro.
El aumento tiene ribetes brutales en algunos derechos, que si bien no son grandes montos, tienen disparatados aumentos: solo por poner un ejemplo, la segunda copia del certificado de potabilidad del agua hasta el 31 de diciembre se puede obtener a $ de 580 pesos, después del brindis de fin de año, ir a la Municipalidad por el mismo trámite costará $ 10.220.
De esta manera Barrera, que viene de sufrir derrotas en distintos frentes y está salpicado por diversas polémicas, vuelve a tropezar y en este caso en el ámbito parlamentario y con una cuestión tan sensible como la proyección de gastos para el año próximo.
LAS MÁS LEÍDAS