17 oct 2025
Karen Reichardt, candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en la lista de La Libertad Avanza, volvió a generar controversia el jueves al referirse en duros términos al electorado kirchnerista. En una entrevista radial, sostuvo que el Gobierno debería enfocarse en "ir a buscar al electorado del PRO que no fue a votar", porque "el otro es una enfermedad mental", desatando críticas en redes y medios.
La conductora de televisión devenida en dirigente política ya había utilizado esa expresión días atrás en la red social X (ex Twitter), al responder un comentario sobre el kirchnerismo. Esta vez, lo dijo en vivo durante una entrevista con los periodistas Jonatan Viale y Lucas Morando, quienes intentaron que aclarara o matizara sus dichos. Lejos de retractarse, Reichardt insistió: “No es que piensan en Perón, lo tienen adentro. Es un tema cultural, no de pensamiento”.
Ante la repregunta sobre la difícil situación económica y por qué algunos sectores populares siguen votando al peronismo, Reichardt se explayó: “Es la educación. En la Provincia no repiten, no les ponen notas, no existe la meritocracia. Crecen sin saber competir, total les dan esto y lo otro”. Para la candidata libertaria, el modelo educativo impide formar ciudadanos críticos capaces de cambiar de visión política.
Si bien uno de los periodistas le advirtió que calificar a votantes como “enfermos mentales” es inaceptable, Reichardt buscó justificar su frase: “No dije enfermos mentales, dije enfermedad mental. Es como una manera de decir cuando tenés un chip en la cabeza”. La insistencia en esta metáfora provocó nuevas repercusiones y volvió a colocarla en el centro del debate político-mediático.
Karen Reichardt es la segunda en la boleta bonaerense de La Libertad Avanza, detrás de Diego Santilli. Su incorporación a la lista se dio tras la renuncia de José Luis Espert, envuelto en un escándalo judicial. Fue el propio Javier Milei quien la eligió para ocupar ese lugar. Exvedette y conductora de TV, Reichardt protagonizó campañas, programas humorísticos en los años 90 y, en los últimos años, un envío dedicado a la protección animal en la Televisión Pública.
Desde su desembarco en la política, abrazó con fuerza la narrativa libertaria: promueve la baja de impuestos, la flexibilización laboral, la eliminación de planes sociales y el alineamiento con Estados Unidos. También cuestionó la moratoria previsional y se manifestó a favor de dividir al país con un muro simbólico entre quienes “quieren progresar” y quienes “viven de planes”, lo que alimenta la imagen de candidata sin filtros.
El contraste con Jimena López, segunda en la lista de Fuerza Patria, es evidente. Mientras Reichardt representa el perfil outsider impulsado por el fenómeno Milei, López simboliza la experiencia en política, con más de diez años de gestión pública y una agenda centrada en la producción, el empleo y el feminismo popular.
López es dirigente del Frente Renovador, actual presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén y exdiputada nacional. Su rol en un área clave para la economía regional, como el puerto bonaerense, y su paso por el Congreso la posicionan como una referente de gestión y una figura reconocida en el entramado político del oficialismo provincial.
La campaña de cara al 26 de octubre enfrenta dos estilos opuestos: la provocación mediática versus la construcción institucional. Reichardt, con un discurso rupturista y polémico, intenta capitalizar el voto libertario apelando a frases efectistas, mientras que López busca fortalecer la base peronista con propuestas de desarrollo local y una mirada federal del trabajo y la industria.
El “duelo de segundas”, como ya algunos lo llaman, refleja la tensión entre lo nuevo y lo tradicional, entre lo disruptivo y lo estable, entre el show y la política. A medida que se acerca la elección, el foco estará no solo en los primeros nombres de las listas, sino también en quienes los acompañan y en el tipo de país que imaginan e intentarán construir.
LAS MÁS LEÍDAS