12 nov 2025
Durante la mañana del miércoles, Bahía Blanca presentó un plan con estrategia integral para reducir la sobrepoblación de palomas urbanas (Columba livia) de forma ética, sostenible y basado en evidencia científica, a través de un abordaje que combina acciones de control, educación, prevención, monitoreo y planificación urbana.
El intendente Federico Susbielles se refirió al programa como "una intervención multidisciplinar que busca instalar una política pública sostenible en el tiempo, que genere los equilibrios necesarios y buscados por nuestra comunidad, con un trabajo conjunto entre el Municipio, el Puerto, instituciones científicas y actores privados".
El proyecto, tratado y aprobado por los Consejos Municipales de Políticas de Salud y Ambiente, busca disminuir de manera progresiva y sostenible la población de esta especie que ha sido declarada plaga en el partido, y garantizar una convivencia equilibrada con la ciudadanía, integrando evidencia científica, normativa vigente y participación comunitaria, dentro de un marco de políticas públicas sostenibles y adaptativas.
Acompañado por Diego Palomo, titular de la Agencia De Desarrollo Social, Salud, Ambiente Y Hábitat; Federico Bugatti, secretario de Salud; Flavio Fuente, subsecretario de Ambiente; Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio General del Puerto Bahía Blanca; Mariana Sierra, directora De Zoonosis; y Ema Casenave, representante del CONICET-INBIOSUR, el intendente aclaró que "tiene seis líneas de acción que se van a realizar de forma articulada y complementaria y cada una de ellas es muy importante para garantizar el éxito del programa".
Un informe realizado por INBIOSUR–UNS/CONICET sobre la población de Columba livia en Bahía Blanca confirma la magnitud del problema: la densidad y concentración de ejemplares en sectores clave del partido permiten anticipar impactos sanitarios y ambientales significativos si no se interviene con políticas públicas adecuadas.
En este diagnóstico, se detectó una alta densidad de Columba livia en zonas urbanas y periurbanas, riesgos sanitarios (Chlamydia, Salmonella, Cryptococcus) y daños edilicios y desplazamiento de aves nativas.
"El programa busca saldar esas cuestiones, proteger la salud de las personas, proteger aquellas especies que son desplazadas por la Columba livia y poder también proteger nuestro patrimonio arquitectónico y favorecer el desarrollo industrial", explicó Diego Palomo.
"Desde el Puerto vimos esta problemática que también afecta a las empresas, al sector portuario, al sector industrial y que no era un tema aislado y que había que trabajarlo articuladamente. Y aquí agradecer al trabajo del Instituto de la UNS y CONICET, que nos brindaron las herramientas suficientes para poder trabajar en este plan, uno que tiene distintas facetas, y articulaciones con lo público y lo privado, con distintas aristas y compromiso que va a tener que tomar también la comunidad y el Puerto para intentar dar una respuesta una problemática que es de la comunidad de Bahía Blanca", agregó Santiago Mandolesi Burgos.
Por tal motivo, este plan de manejo integral y regulado respeta los principios de bienestar animal y evita prácticas de erradicación crueles o innecesarias.
1- Monitorear la población:
2- Reducir las condiciones que favorecen su proliferación:
3- Controlar la reproducción:
4- Incorporar medidas preventivas en obras urbanas:
5- Fomentar educación y sensibilización:
6- Regular población en zonas críticas:
En un trabajo conjunto entre el Municipio, el Puerto de Bahía Blanca, instituciones científicas y actores privados, el programa será articulado por la Secretaría de Salud y Subsecretaría de Ambiente, INBIOSUR–UNS/CONICET, empresas habilitadas de control de plagas y la participación ciudadana y cooperación institucional.
Este proyecto se regula bajo el marco normativo del Decreto Provincial 279/2018, Ordenanza 21.355, Ordenanza 7932 de Control de Plagas Urbanas y leyes nacionales de bienestar animal y ambiente.
Se estima que su implementación tenga un impacto en la disminución progresiva de la población de palomas, en la mejora de la higiene urbana y conservación edilicia y una mayor participación ciudadana en la gestión ambiental.
LAS MÁS LEÍDAS