Provincia

Presupuesto 2026 de Kicillof

Intendentes de la UCR buscan protagonismo y pactaron una reunión con López para discutir el Fondo para Municipios

El Foro de Intendentes de la Unión Cívica Radical (UCR) se reunirá con el ministro de Economía, Pablo López, para discutir puntos de la Ley de Leyes bonaerense. Este encuentro expone el quiebre en el partido centenario de la provincia de Buenos Aires, ya que se gestionó por fuera del abadismo.

6 nov 2025

Luego de que el ministro de Economía bonaerense, Pablo López encabezó la presentación oficial de los proyectos de Presupuesto, Ley Fiscal Impositiva 2026 y Endeudamiento, en la Legislatura , se dio inicio del tiempo de análisis parlamentario del paquete 2026. En este sentido, una reunión entre intendentes de la UCR y López para abordar este tema dejó en evidencia la interna que atraviesa el partido centenario.

Luego de la presentación de la Ley de Leyes, Diego Garciarena, jefe del bloque UCR-Cambio Federal en la Cámara Baja bonaerense, puso el grito en el cielo por la ausencia de un monto de dinero para distribuir entre los intendentes. En cambio, el Ejecutivo propone disponer el 8% de los fondos que ingresen por toma de deuda.

Sin embargo, un grupo de intendentes avanzó para negociar directamente con el Gobierno, esquivando la interlocución del radicalismo abadista (Garciarena y Ariel Bordaisco, presidente de la bancada en el Senado), que mostró su descontento con el gambeteo de los alcaldes.

En efecto, varios integrantes del Foro de Intendentes de la UCR, no enrolados en el sector que responde al senador nacional Maximiliano Abad, consiguieron una reunión con López una reunión cara a cara, que tendrá lugar el próximo lunes 10 a las 14 en La Plata.

Se espera que los jefes comunales boina blanca pongan sus reparos en el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, estipulado en el Presupuesto 2026 de Kicillof. Vale aclarar que el programa para financiar a los intendentes cuenta con varios ítems que no fueron del agrado de los alcaldes bonaerenses.

En primer lugar, el fondo se compone del 8% de la toma de deuda por USD 1990 millones establecida en la Ley de Financiamiento, es decir que el dinero de los intendentes está atado a que la Legislatura sancione este endeudamiento de Kicillof. Sumado a eso, la normativa redactada por el Gobernador obliga a los intendentes a usar este fondo exclusivamente para invertir en obras y prohíbe que sea utilizado para “financiar gastos corrientes”.

Se espera que los intendentes radicales pidan la actualización del fondo disponible por CUD y el libre uso para cada intendente.

Un punto que también reclamará el bloque UCR +Cambio Federal. En diálogo con CRONOS, la diputada de la bancada, Belén Malaisi, ratificó que en el marco de las negociaciones legislativas, uno de los ejes a priorizar será la gobernabilidad de los Ejecutivos municipales.

“Hay que garantizar el fondo, pero desde la libre disponibilidad para los intendentes, que tenga un monto determinado que sea actualizable que se puede distribuir de acuerdo con el Coeficiente Único de Distribución (CUD) y que eso pueda permitir salir de la situación actual que se encuentra cada uno de los municipios”, dijo Malaisi a CRONOS.

Pago de aguinaldos, la aflicción de los intendentes de la UCR

La reunión que gestionó este sector de la UCR bonaerense está en su mayor parte incentivada por la preocupación ante la inminente llegada de una época que genera tensiones en las arcas comunales como lo es el pago de aguinaldos.

Y con el objetivo de tener una chance de poder afrontar este periodo sin que desestabilice las arcas municipales, el Foro de Intendentes, que responde directamente a los líderes del Comité Provincia, Pablo Domenichini y Miguel Fernández, primereó un encuentro con el ministro López.

Lo cierto es que esta fragmentación de la UCR bonaerense complica a Kicillof en relación al diálogo legislativo, ya que tendrá que negociar con dos frentes a la vez para abrocharse los votos necesarios para llegar a los dos tercios.

Por el lado del abadismo, cuenta con 9 diputados y 6 senadores, mientras que el armado de Somos Buenos Aires tiene 6 y 2, respectivamente. De los dos, el más permeable a la hora de la interlocución es este último, pero el Gobernador requiere de ambos para alcanzar

Así, un nuevo ingrediente se agrega al complejo periodo de negociaciones por la Ley de leyes, el endeudamiento y demás requerimientos del Ejecutivo provincial, lo que además promete calentar a temperatura máxima a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

LAS MÁS LEÍDAS