Municipios

Mano a mano con CRONOS

Nanni defendió el desdoblamiento de Kicillof y advirtió sobre un “fenómeno” en el comportamiento electoral

El jefe comunal aseguró que, tras el escrutinio de los comicios del 27 de octubre, comenzaron a analizar el comportamiento del electorado y observó que en distintas mesas votó la misma cantidad de gente que en septiembre, pero no fueron los mismos votantes.

31 oct 2025

Renzo Rodríguez

Diego Nanni, intendente del municipio bonaerense de Exaltación de la Cruz analizó los resultados de las elecciones legislativas nacionales, se refirió al desdoblamiento electoral que impulsó el gobernador Axel Kicillof y planteó desafíos de gestión para el cierre de este año. 

Sobre los resultados locales de las elecciones del 27 de octubre, Nanni dijo: “Acá en Exaltación, como en la segunda sección electoral, teníamos un panorama que ya veníamos viendo desde la elección del siete de septiembre, que había sido una elección de tres tercios”, explicó.

“Participó la fuerza Hechos, junto a otros partidos que ya se habían conformado, así que si bien nosotros pudimos ganar, Fuerza Patria se impuso con una diferencia de entre seis y ocho puntos sobre La Libertad Avanza, y más de veinte puntos sobre Passaglia. Estaba claro que esos votos eran muy difíciles de atraer hacia Fuerza Patria”, señaló el jefe comunal.

En ese sentido, Nanni sostuvo que el resultado “no sorprendió” ni en Exaltación de la Cruz ni en la Segunda Sección Electoral. “El voto se comportó de acuerdo con la lógica que manejábamos. Si bien esperábamos recuperar algunos votos de ese sector, finalmente no fue así”, reconoció.

El electo diputado bonaerense por la Segunda Sección en las elecciones de septiembre también comentó que, tras el escrutinio, comenzaron a analizar el comportamiento del electorado. “Vimos un fenómeno que merece ser estudiado”, afirmó.

“En distintas mesas votó la misma cantidad de gente que en septiembre, pero no fueron los mismos votantes. Por ejemplo, en una mesa donde hubo 130 votos en septiembre, setenta y cinco personas que participaron en esa elección no votaron en octubre, y a la inversa: en octubre hubo noventa y cinco votantes nuevos que no habían ido en septiembre”, evaluó el jefe comunal.

Al referirse al sistema de votación, el dirigente peronista recordó los debates previos a la implementación de la Boleta Única de Papel. “Yo sigo haciendo el mismo análisis que teníamos mucho tiempo atrás, cuando se planteó, sin saber qué iba a pasar, esta nueva forma de votar a nivel nacional. Sinceramente, para nosotros era algo poco práctico y que, en términos de tiempo, iba a ser casi imposible de aplicar”, expresó.

“Habíamos recibido estudios y mediciones que indicaban que cada voto podía demandar hasta cuatro minutos por persona, y con trescientos cincuenta votantes por mesa, era algo realmente complejo”, explicó Nanni. “En aquel entonces no se conocía bien cómo funcionaría el sistema, y todavía hoy no se entiende mucho la lógica de quienes sostienen que el desdoblamiento es un error. Los intendentes no compartimos esa idea”, añadió.

En esa línea, Nanni planteó que la relación entre las elecciones locales y nacionales “no es de arrastre de arriba hacia abajo”. “Quienes estamos en el territorio siempre decimos que el voto arrastra de abajo hacia arriba. Es el trabajo diario, la cercanía con los vecinos y la gestión local lo que termina influyendo en el resultado general”, enfatizó.

“No estoy acuerdo con que realmente haya sido un error desdoblar, al contrario a los intendentes nos dio la posibilidad de poder tener los concejos deliberantes más fuertes, porque hemos hecho una muy buena elección que nos permitió tener mayoría en los concejos deliberantes”, puntualizó el diputado electo.

Por otro lado, Nanni se refirió a sus expectativas sobre la gestión para los últimos meses del año. “Tenemos un gran desafío, que es poder cerrar el año con la economía municipal equilibrada y sostener la operación diaria”, señaló.

“Venimos realizando mantenimiento preventivo, consolidación de calles, reparación de luminarias y cortes de pasto, porque recursos para obra pública prácticamente no hay. Sin embargo, todos esos costos también se fueron inflacionando, y cada vez resulta más difícil sostenerlos”.

En ese contexto, remarcó la importancia de la asistencia provincial. “Quienes tenemos salud pública, con dos hospitales municipales, sabemos lo complejo que es sostener los honorarios médicos, los insumos y las necesidades básicas. También hay barrios donde tenemos que brindar soluciones esenciales, como agua corriente o cloacas, y eso se está haciendo cada vez más cuesta arriba”, explicó el alcalde exaltacrucense.

“Hay un esfuerzo enorme de la provincia de Buenos Aires para acompañarnos, pero si no hay una decisión del Gobierno nacional de garantizar recursos, la situación se complica”, advirtió el referente de la Segunda.

“El desafío será poder cerrar el año medianamente equilibrado, porque si no lo logramos, vamos a tener un arranque muy difícil. El Gobierno nacional ajusta, pero no permite que los municipios actualicen tasas de manera acorde a la realidad económica”, concluyó.

LAS MÁS LEÍDAS