23 may 2017
Ante los dichos del Ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich en distintos medios periodísticos afirmando que desde Diciembre de 2015 se están corrigiendo los abusos que había con los pagos de subsidios y que no estaba dispuesto a atender los mayores desembolsos económicos que reclaman los dueños de las líneas urbanas y tras un pedido informal al ministro para que aclare sus afirmaciones y baje el tono de las críticas que no ha sido respondido, las cinco cámaras que agrupan a las empresas de colectivos de la región metropolitana y la provincia de Buenos Aires manifestaron su descontento.
A través de una nota conjunta, las entidades representativas del sector rechazan las declaraciones de Dietrich y reclaman que en lugar de atacar a las empresas se resuelva los graves problemas que afectan a la actividad y que ya han derivado en la reducción de servicios y en el pago parcial y desdoblado de los sueldos a los choferes.
“La crítica situación actual merece como mínimo ser considerada con respeto y preocupación por cuanto se encuentra lejos de ser la consecuencia de la codicia empresaria como se insinúa e inclusive en algunos casos se afirma desde el ministerio de Transporte”, destaca la nota enviada al titular de la cartera de Transporte de Nación.
Los empresarios del transporte de pasajeros le advierten al ministro que “resulta temerario asegurar que ahora el Estado está haciendo las cosas correctamente y que antes las empresas se encontraban beneficiadas con una renta extraordinaria cuando en realidad lo único cierto es que el desmedido e injustificado recorte de ingresos dispuesto por el gobierno va a atentar en el corto plazo contra la normal prestación de los servicios”.
La nota firmada por los presidentes de ACTA (José Troilo), AAETA (Eduardo Zbikoski), CETUBA (Luis Rodríguez), CTPBA (Roberto Rodríguez) Y CEAP (Daniel Millaci), solicita a Dietrich que “comprenda cabalmente el problema que registra el sector, se despoje de prejuicios que nada tienen que ver con la realidad y adopte las medidas necesarias para poder sanear la situación y asegurar el equilibrio del sistema”.
Asimismo, los dirigentes le recuerdan al ministro que “las compañías del sector se encuentran conformadas en su gran mayoría por pequeños y medianos empresarios que han crecido y desarrollado a lo largo de casi nueve décadas para llegar a atender el 80% de los viajes que se realizan en los modos públicos del AMBA y emplear como mano de obra directa a casi 55.000 personas e indirecta a más de 120.000”. Y continúan diciendo “el principal aporte del sector en 2016 consistió en resignar una significativa parte de sus ingresos que ascendió a 6.000 millones de pesos mediante la reducción de los porcentajes reconocidos en concepto de costos de gerenciamiento y de costos de capital en el entendimiento que ello se realizaba por un año y una única vez como una contribución para dar continuidad a la actividad dentro del propósito de reducción del déficit encarada para el primer año de gestión del actual gobierno”, resalta la misiva.
Y tras cartón precisó que “a cinco meses de haber finalizado 2016, se impone la necesidad de revisar aquel compromiso inicial tal como se había acordado en el momento de su firma. Sin embargo, esa no parece ser la voluntad del ministerio que no ha logrado avanzar de manera concreta en ninguna de las diversas alternativas que se habían propuesto para mejorar las condiciones competitivas del sector”.
En este sentido, Guillermo Dietrich y los empresarios transportistas volverán a encontrarse en estos días cuando se debata la paritaria salarial con el gremio correspondiente de la UTA y se proceda a la actualización de los subsidios mensuales que van a recibir las líneas de colectivos, para hacer frente a las subas de sueldos que sean consideradas por el Gobierno.
LAS MÁS LEÍDAS