18 mar 2021
Un grupo de economistas del Frente de Todos de la Provincia de Buenos Aires publicó su segundo informe de coyuntura, en el que analizan el desempeño de la actividad a nivel nacional durante el primer bimestre del año y trazan un pronóstico optimista de cara a lo que resta de 2021, aunque alertan sobre la existencia de límites concretos al crecimiento.
El documento traza un panorama de la situación económica y política vigente, para luego profundizar en los siguientes ejes: Actividad económica; Empleo y salarios, Precios; Sector monetario y financiero; Sector externo; y Sector público; a lo que se incorpora una descripción del escenario bonaerense.
En el anterior informe, los autores habían planteado que las dos líneas rectoras de expansión para el presente año serían la vacunación masiva y la ejecución de los ambiciosos programas de obra pública nacional y provincial que, sumados, representan 2,8 puntos del PIB. Partiendo de ese diagnóstico, ahora añaden que, durante la apertura de sesiones ordinarias el pasado 1 de marzo, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, “agregó un tercer factor, que consiste en asegurar un crecimiento inclusivo, signado por tres componentes: 1) subordinar el acuerdo con el FMI a la expansión de la economía; 2) reducir la presión tributaria sobre los trabajadores alcanzados por el Impuesto a las Ganancias; 3) desdolarizar las tarifas de energía, que constituyen un factor de erosión del salario”.
Por otra parte, el documento subraya: “Estos ejes se engarzan con la puesta en marcha del Consenso Económico y Social; el inicio de las paritarias salariales libres; y la inminente convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil”.
Todo lo anterior les permite decir: “El presidente Fernández ha configurado un conjunto articulado de acciones positivas tendientes producir un crecimiento robusto de la economía que comience a dejar atrás un lustro de crisis debido a las consecuencias del macrismo y de la pandemia”. A eso, añaden que “del acierto en su ejecución depende la consolidación política de la coalición gobernante en las elecciones de medio término”.
Sin embargo, el informe advierte que “no todas son buenas noticias en el recorrido trazado” y resalta tres cuestiones que merecen ser seguidas con atención: 1) la incertidumbre del escenario internacional; 2) los desequilibrios macroeconómicos existentes, que empiezan a acercarse a algunos límites; 3) los conflictos de los agentes económicos entre sí y con el Gobierno, que se traducen en la suba del Riesgo País y el nivel de inflación con que inició el año.
Ante ese panorama, se sugiere que “el Gobierno debe arbitrar en el conflicto para impedir la profundización del ajuste sobre el pueblo”, ya sea que éste se perpetre “por la vía de una fuerte devaluación o por un duro programa de austeridad del FMI”. El mecanismo para hacerlo es “atesorar reservas internacionales en el Banco Central provenientes del excedente de la balanza comercial”. Si el Presupuesto 2021 prevé un superávit comercial para el trienio 2021/2023 próximo a los u$s 39.000 millones, “su acumulación en el Banco Central es el principal factor de estabilización frente a la puja creciente” entre los actores descriptos.
Finalmente, los autores consideran relevante destacar un factor: “La importante reducción de los compromisos en concepto de Intereses de la Deuda, que pasaron de $ 87.052 millones en enero de 2020 a $27.104 millones en enero de 2021, es decir, una disminución de-68,9%”, lo cual consideran: “ Es producto de la reestructuración de la deuda pública en moneda extranjera y de la normalización del mercado, que implicó una disminución de los costos de financiamiento y un alivio para el presupuesto nacional, pudiendo de esta manera comprometer recursos para apuntalar el Consumo y la Inversión Pública”.
El equipo está integrado por el ex viceministro de Economía de la Nación y actual secretario administrativo del Senado provincial, Roberto Feletti; el ex senador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel Pignocco; el ex titular de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Martín Di Bella; el ex director Nacional de Programación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Horacio Rovelli, el contador Diego Perrella y la Dra. Érica Pinto.
LAS MÁS LEÍDAS