Verónica Magario, vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires posteó una serie de publicaciones en su cuenta de X (Twitter) donde apuntó contra el presidente nacional, Javier Milei, ante un informe que muestra un incremento en el precio del gasoil a nivel nacional.
En este sentido, la funcionaria bonaerense defendió a los productores argentinos al señalar que el aumento de precio del gasoil perjudica, entre otras cosas, a los sectores productivos del país y la provincia de Buenos Aires.
“Que Argentina tenga el gasoil más caro de la región afecta a los consumidores y afecta a los sectores productivos. El agro es uno de esos sectores, ya que el combustible tiene un peso relevante dentro de su conformación de costos”, escribió la mandataria bonaerense en sus redes sociales.
En ese marco, Magario apuntó contra el Gobierno nacional, y remarcó que alentar y “cuidar la producción, evitar la caída del consumo y no frenar el círculo virtuoso de la economía, consiste en trabajar para evitar que los insumos imprescindibles como el gasoil se conviertan en inaccesibles”. “Pero las políticas de Milei lo ignoran adrede”, disparó.
Es preciso remarcar que, según la investigación del Estudio Montamat y Asociados, el precio del combustible en Argentina superó ampliamente al vigente en Uruguay, mientras que la nafta dejó de ser la más barata al sobrepasar el valor que rige en Brasil.
De acuerdo con el relevamiento del estudio, el precio en dólares del litro de combustible en Argentina con impuestos fue en diciembre de 1,19, relegando al segundo puesto a Uruguay, cuyo valor es US$1,15, seguido por Brasil, con US$1,01, Chile, con US$ 0,99, y Perú, con US$0,95.
En tanto, el precio del combustible en Argentina también fue el más caro si se hace la comparación de precios sin impuestos, en la que el gasoil local quedó el mes pasado en US$ 0,85, seguido por Uruguay, US$ 0,83, Chile, US$ 0,82, Brasil, US$ 0,78, y Perú, US$0,75.
Asimismo, el trabajo elaborado por el Estudio Montamat y Asociados, puntualizó que estas tarifas son consecuencia de una decisión del Gobierno nacional. “Mientras que el resto de los países ajustó sus precios a la baja en línea con los movimientos internacionales, Argentina aprovechó esta baja para alinearse a los precios regionales”, indicó el informe.