domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2817
Cronos Noticias » Sociedad » 15 may 2024 08:00

Agua no potable

La UNLP alertó que el 40% de los pozos de la región del Gran La Plata proveen agua contaminada

El Taller de Aguas de la Universidad Nacional de La Plata presentó un relevamiento en el que demostraron que las redes de acceso presentan altos niveles de nitratos y/o contaminación microbiológica.


  • La UNLP alertó que el 40% de los pozos de la región del Gran La Plata proveen agua contaminada

COMPARTIR ESTA NOTICIA

El Taller de Aguas, un proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata que trabaja con la comunidad evaluando la calidad del agua, presentó un relevamiento, realizado durante los años 2022 y 2023 tanto en agua de red como de pozos de zonas urbanas y periurbanas de La Plata y sus alrededores.

Allí, el equipo de trabajo reportó que una importante cantidad de las muestras de agua relevadas provenientes de zonas sin acceso a la red resultaron no aptas para consumo humano, por tener elevados niveles de nitratos y/o contaminación microbiológica.

Por otro lado, todas las muestras de la red de agua potable y de cooperativas regionales resultaron aptas para el consumo humano.

Pozos, tanques y mangueras

El acceso al agua potable se trata de una problemática mundial, según la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y nuestra región no está exenta. En la región del gran La Plata, el agua de red no llega a todos los hogares. En muchas zonas, llega apenas hasta las cercanías de los barrios periféricos, donde la conexión final a las viviendas queda a cargo de los propios habitantes.

Según describen en su informe, en estos casos las conexiones a la red suelen realizarse mediante mangueras que pueden estar ensambladas de forma precaria, o dañarse, abriendo la puerta a una potencial contaminación. El problema podría originarse también en deficiencias en tanques de almacenamiento de agua.

En otros casos, el acceso al agua se logra mediante perforaciones domiciliarias o pozos con tanques comunitarios surgidos de la organización vecinal.

La dificultad en el acceso a agua segura afecta también a la región hortícola platense. Allí el agua es obtenida de pozos que pueden tener problemas por su construcción o bien no alcanzar la profundidad necesaria, obteniéndose en ese caso agua no apta para el consumo. Además del riesgo para las familias productoras, la mala calidad del agua es una cuestión de  la salud pública, pues es usada para el lavado o “refrescado” de las verduras previo a su venta. Las deficiencias en la construcción de los pozos y la cercanía de algunas fuentes como pozos ciegos, estiércol de animales y fertilizantes son las causas más frecuentes de contaminación.

Taller de Aguas

El Taller de Aguas depende del Programa Ambiental de Extensión Universitaria (PAEU) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, siendo uno de los primeros proyectos de extensión de la unidad académica. Desde 1989 reúne  estudiantes, docentes, investigadores, vecinos, referentes de organizaciones barriales, productores hortícolas de La Plata y otros actores alrededor de un concepto: el acceso a agua de calidad como derecho inalienable. 

Actualmente el Taller cuenta con 40 integrantes y desde 2017 es dirigido por la Tecnóloga Virginia Vetere, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), instituto dependiente de la UNLP, CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

En este contexto, el Taller trabaja hace más de 30 años a partir de las demandas de los propios habitantes de los barrios, organizaciones  y pequeños productores florihortícolas.

Según describen desde el Taller de Aguas, las solicitudes de monitoreo del agua “están asociadas principalmente a la falta de agua o su mala calidad. Frecuentemente manifiestan evidenciar color, olor o sabor en el agua o la aparición de alguna patología que puede asociarse al consumo de agua contaminada.”

El análisis

El Taller de Aguas analiza cada año cientos de muestras. Una vez en el Laboratorio del Programa Ambiental de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas (PAEU), la calidad del agua de las muestras analizadas se realizó verificando el cumplimiento de las normas establecidas por el Código Alimentario Argentino (CAA) para el agua de consumo humano.

Por un lado, el equipo realiza determinaciones fisicoquímicas como la acidez, la conductividad eléctrica, los sólidos disueltos y la presencia de nitratos, nitritos, cloruros, arsénico. También miden la dureza y alcalinidad.

Además, chequean la presencia de microorganismos mediante el recuento de bacterias que pueden desarrollarse a temperaturas entre 10 y 40°C, bacterias coliformes (se encuentran principalmente en el intestino de los humanos y de los animales de sangre caliente) como Escherichia coli. También detectan la presencia de Pseudomonas aeruginosa, un patógeno oportunista que genera infecciones en pulmones y otros órganos en individuos inmunocomprometidos.

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS