Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía de la Nación, encabezó un anuncio el pasado viernes a la noche en el que confirmó el retiro de todo el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus. El argumento del Jefe del Palacio de Hacienda es encontrar el apoyo necesario para que dicho proyecto sea aprobado en el Congreso de la Nación el próximo martes.
El ministro confirmó que la eliminación de todo el capítulo dejará sin efecto los artículos sobre actualización jubilatoria, retenciones agropecuarias e industriales, moratoria, blanqueo, adelanto de Bienes Personales y nuevas escaladas del impuesto a las ganancias.
En dicho anuncio, Caputo argumentó: “Lo que no queremos es que por este capítulo fiscal se demore algo que consideramos necesario y urgente. Los ojos del mundo están puestos en este cambio. En función de esta situación, es que hemos decidido retirar el capítulo fiscal de la ley de bases, de manera de facilitar y acelerar su aprobación, creemos que esto va a acelerar los tiempos”.
“De ninguna manera esto implica que vamos a dejar nuestro compromiso de ir al equilibrio fiscal, nuestro objetivo de déficit cero. No se va a dejar de cumplir la meta de déficit cero y haciendo esto lo que vamos a lograr es facilitarle a los gobernadores y legisladores la parte más importante de la ley”, argumentó “Toto” Caputo.
La Ley de Movilidad Jubilatoria se encarga de cumplir con una actualización mensual a los jubilados, justificado por la inflación de cada uno de los meses. Cabe destacar que fue uno de los puntos más discutidos en el Congreso y fue debatida por la feroz escalada inflacionaria conocida el pasado 11 de enero.
La Moratoria permitía el plan de pago de obligaciones tributarias, de seguridad social y aduaneras. Incluía la condonación de intereses resarcitorios y punitorios devengados hasta la fecha de adhesión, con una condonación del 50% si la adhesión se realizaba dentro de los primeros 90 días, y del 10% si se realizaba después de 91 días.
Con respecto al Impuesto a la Ganancias, no está contemplado en la Ley Ómnibus, pero la reforma dejaba sin efecto la modificación aplicada por Sergio Massa en sus últimos días por el ministro. Su marcha atrás beneficia a 800.000 personas que vuelven a ser alcanzadas por el tributo.
Con las retenciones, se acordó con los gobernadores reducir a cero para algunas economías regionales, por lo que el gobierno nacional no podrá aumentar unilateralmente las mismas, sino reducirlas. En ese aspecto, algunos rubros tendrán un respectivo ingreso extra como la pesca, subproductos de soja, el trigo y el maíz.
El Blanqueo pasaba a ser gratuito hasta una base imponible de U$S100.000 y otorgaba un impuesto especial del 15% para aquellos que declaren bienes por más de U$S100.000; las alícuotas oscilaban entre 5% y 15%, incrementándose a medida que avanzaba el tiempo; y se excluían funcionarios públicos y familiares de los mismos.
Sobre los bienes personales, la modificación disponía que el mínimo no imponible del impuesto sería de $100.000.000. Asimismo, eleva el mínimo no imponible de la casa habitación a $350.000.000. Actualmente, el mínimo no imponible general para el período 2023 es de $27.377.408,28, mientras que el mínimo no imponible para casa habitación asciende a $136.887.041,42.