26 nov 2025
La Legislatura bonaerense debatirá este miércoles, desde las 14 en Diputados y a las 19 en el Senado, el paquete de Presupuesto, Ley Impositiva y financiamiento solicitado por el gobernador Axel Kicillof, quien busca la aprobación del endeudamiento para sostener las necesidades financieras de la Provincia durante 2026.
El avance del dictamen se produjo este martes en la comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara Baja, presidida por el diputado peronista Juan Pablo de Jesús. Allí, el oficialismo logró imponer su mayoría y obtuvo el acompañamiento del legislador dialoguista Gustavo Cuervo, de Nuevos Aires.
Tras semanas de negociaciones trabadas, el financiamiento, rebautizado por el Ejecutivo como “proyecto de financiamiento”, quedó finalmente listo para llegar al recinto junto al Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, que requieren mayoría simple para su aprobación.
Kicillof llega a esta instancia tras dos años de administrar la Provincia con presupuestos prorrogados. El Ministerio de Economía y los operadores políticos del gobernador consideran que esta vez el margen es mayor, aunque la clave sigue siendo alcanzar los dos tercios necesarios para autorizar el endeudamiento.
En los pasillos de la Legislatura hay optimismo moderado. Este año, el oficialismo cambió la metodología: solo baja al recinto lo que tiene posibilidades reales de aprobarse. Por eso, la semana pasada el endeudamiento no había obtenido despacho, algo que recién se destrabó en las últimas horas.
El dictamen incluyó modificaciones pedidas por intendentes de distintos signos políticos. La principal es la incorporación de USD 1.045 millones al fondo para los municipios, que se suman a los USD 1.090 millones originalmente previstos. El total ascenderá a USD 3.035 millones, de los cuales los municipios recibirán el 8%.
Los recursos para las comunas podrán utilizarse tanto para inversión como para atender necesidades financieras, gracias a un criterio más amplio acordado con el Ejecutivo. Además, se condonarán las deudas municipales por el Fondo Covid-19, un reclamo transversal que destrabó apoyos.
De Jesús explicó que la votación en comisión resultó con ocho votos del oficialismo y el respaldo de Cuervo, mientras que el resto de los bloques opositores se pronunciaron en contra. A diferencia de semanas anteriores, no presentaron dictamen propio.
La sesión de Diputados será decisiva: Unión por la Patria cuenta con 37 bancas y necesita llegar a 61 votos si el recinto está completo. Sin aval del PRO o La Libertad Avanza, el número es inalcanzable. El oficialismo trabaja sobre posibles ausencias opositoras que reduzcan el umbral.
En el Senado, la correlación de fuerzas es más ajustada. UP tiene 21 escaños y podría sumar apoyos de Somos Buenos Aires y Unión y Libertad, pero aun así quedaría a cuatro votos de los 30 necesarios para aprobar deuda. El expediente difícilmente llegue a esa Cámara sin un acuerdo cerrado.
La negociación se volvió más compleja por la presión de los intendentes, que exigen asistencia urgente para pagar sueldos y aguinaldos en diciembre, en un contexto de caída de recaudación y fondos provinciales atrasados. Su protagonismo reconfiguró las prioridades de los bloques.
Mientras tanto, operadores de Kicillof, como Gabriel Katopodis, Mariano Cascallares y Facundo Tignanelli, buscan cerrar un entendimiento global que incluya cargos en el Banco Provincia y eventuales compromisos sobre fondos municipales. Con solo 24 horas por delante, todas las miradas apuntan a un miércoles que podría definir el futuro financiero de la Provincia.
LAS MÁS LEÍDAS