17 sep 2025
Unas mil personas encontraron este fin de semana un nuevo espacio cultural y turístico con la apertura del Museo del Mate, donde existe una colección de 10.000 mates y otros elementos en veintiséis módulos de exposición dentro de un edificio protegido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Av. de Mayo 853 y Av. Rivadavia 868.
El pasado 13 de septiembre abrió sus puertas, de martes a domingos, entre las 10:00h y las 18:00h, en lo que se denomina “el kilómetro cero de la Ruta de la Yerba Mate Argentina», reservándose para una fecha de octubre la inauguración oficial.
El Museo es propiedad de un gran conservacionista y precursor del cuidado del acervo cultural yerbatero, Alberto Plaza, nacido en Bahía Blanca y radicado en Tornquist, donde continúa teniendo su pequeño museo en Sierra de la Ventana atendido por su familia.
En este caso, en lo que realmente es vivido como un sueño del que es difícil despertar, sus colecciones están en un sitio privilegiado. La casa tiene 146 años y pertenece a la familia Wright, que allí tuvo el Bazar Inglés hasta 2012. Don “Beto” lleva un orgullo más, pues el director y propietario de museo es uno de sus nietos Alexis Holzman Plaza.
“La misión del Museo es la de preservar, difundir y promover la cultura e historia de esta bebida tradicional”, contó “Beto” Plaza, que en su hobbie llegó a conseguir mates de porcelana de origen checoslovaco. “Esto comenzó cuando los inmigrantes descubrieron la infusión aquí y al no contar con calabazas los hicieron de porcelana”, explicó el mentor.
El fecundo proceso se inició hace dos años con la restauración del edificio protegido, con un trabajo de la empresa “Pasiones Argentinas”. La realidad de este museo admite elogios no solo de las primeras familias, sino de dos directivos del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que viajaron desde Misiones, como Carlos Chaikovski y Roberto Ferreyra.
El diseño y curaduría fue realizado por un grupo de museólogos e historiadores. En planta baja se encontrará la historia y la cultura del mate en línea con las modernas propuestas museísticas. También hay facilitadores o guías que acompañan a los turistas. En el primer piso se pueden hacer degustaciones de la yerba mate y también adquirir una diversidad de productos.
El proyecto contempla actividades que fomenten el intercambio cultural y social entre los visitantes, y ya se anuncian una serie de eventos, entre ellas, este viernes 19 de septiembre, a partir de las 20, se presentará un libro personal del sommelier de yerba mate Martín Gómez, cuya obra de cuatrocientas páginas se denomina "La Yerba Mate. Mitos, verdades y chamuyos".
Habrá una banda de jazz y gastronomía, pudiendo reservarse las entradas en la página web museodelmate.com.ar. “Arrancó en el corazón de mi abuelo Beto”, contó emocionado el joven Alexis que a los veintidós años de edad está al frente de la obra, heredando toda la pasión.
La sociedad argentina tiene su Día Nacional del mate cada 30 de noviembre, y desde hace doce años el mate es la infusión nacional como la declaró el Congreso de la Nación, además de patrimonio cultural del Mercosur. Ahora el Museo más grande y el primero en CABA, era lo que le faltaba al corazón de Buenos Aires, en la misma vereda del Café Tortoni y de la Academia del Tango que fundara Homero Manzi.
LAS MÁS LEÍDAS