domingo, 20 de abril de 2025 - Edición Nº3125
Cronos Noticias » Municipios » 7 mar 2025 16:41

Periodo inaugurado

General Villegas: Alegre inauguró sesiones y repasó logros en economía, salud e infraestructura

Además, en su discurso el jefe comunal destacó los desafíos heredados de la administración anterior, y presentó un balance financiero y los avances de la gestión municipal al cierre de 2024.


  • General Villegas: Alegre inauguró sesiones y repasó logros en economía, salud e infraestructura

El intendente del municipio bonaerense de General Villegas, Gilberto Alegre, inauguró el 80° Período de Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante local, con un extenso discurso en donde repasó los logros de su gestión en diversas áreas, y mencionó los proyectos llevados a cabo.

El discurso presenta un balance financiero y los avances de la gestión municipal al cierre de 2024, destacando los desafíos heredados de la administración anterior y los logros alcanzados en materia económica, social y de infraestructura.

Aspectos clave

1. Situación Financiera Inicial:

Al asumir en diciembre de 2024, el municipio enfrentaba una deuda flotante de más de $400 millones y un presupuesto con el 64% destinado a salarios, superando incluso el 70% en algunos meses.

Se implementaron controles estrictos en gastos salariales (horas extras, asignaciones especiales, regímenes horarios) y un «semáforo» para limitar la masa salarial al 60% del gasto total. Esto permitió reducir el porcentaje, liberando recursos para inversiones y aumentos salariales superiores a la inflación.

2. Obras y Proyectos Destacados:

Salud:

– Modernización del Hospital Municipal (reparación de instalaciones de gas, equipos de climatización en quirófano, nuevo acceso de emergencia).

– Ampliación del CEAM para carreras universitarias y convenios con la UNNOBA.

– Adquisición de equipos médicos (ecógrafo, software de diagnóstico) y mejora en la atención geriátrica.

– Infraestructura:

Parque Industrial: Acceso desde RN188 y obras de nivelación.

Parque Municipal: Refacción de piletas, canchas, iluminación y espacios recreativos.

– Terminal de Ómnibus: Reparación de techos, iluminación y sanitarios.

– Viviendas para la Policía: 80% de avance en su construcción.

– Educación:

– Finalización de obras en escuelas (N°17, N°45, Agraria) y construcción de SUM (Salones de Usos Múltiples).

– Desarrollo Local:

– Electrificación en barrios como El Chaparral y mejoras en alumbrado público en varias localidades.

3. Seguridad y Tecnología:

– Ampliación de la flota policial (4 motocicletas, 2 autos, 1 furgón).

Centro de Monitoreo con 270 cámaras de videovigilancia y botones antipánico para víctimas de violencia de género.

– Capacitación en educación vial y controles de tránsito.

4. Desarrollo Social:

– Subsidios a instituciones intermedias (347 millones de pesos) y programas alimentarios (Plan Familia Bonaerense, Plan Alimentario Municipal).

– Apoyo a adultos mayores, víctimas de violencia y personas con discapacidad a través de talleres protegidos y hogares convivenciales.

5. Salud Pública:

– Incremento del 5.81% en fondos coparticipables para salud, destinados a medicamentos ($800 millones) y equipamiento.

Campañas de prevención (cáncer de mama, RCP) y mejora en servicios de diagnóstico (237 mamografías realizadas en campaña).

Conclusiones:

La gestión priorizó la transparencia fiscal, el ordenamiento administrativo y la inversión en obras públicas clave. Se enfatizó el enfoque en educación, salud y seguridad, con avances significativos a pesar de los desafíos heredados. El mensaje subraya la importancia de una administración austera y comprometida con el desarrollo integral de la comunidad.

Desarrollo Social

1. Acompañamiento en Salud y Hogares de Día:

– Se facilitaron traslados a centros de salud en ciudades como Junín, Buenos Aires y La Plata para estudios complejos, con subsidios para familias vulnerables.

– Activación del Hogar de Día en Villa Saboya (talleres de costura, panadería) y planificación para Coronel Charlone en 2025.

2. Área de la Mujer, Género y Diversidad:

– Guardia activa 24/7 para casos de violencia de género, con 100+ intervenciones y 6 casos en el Programa Acompañar.

– Organización del torneo de fútbol femenino «Ni una Menos» con 118 equipos participantes.

3. Inclusión y Accesibilidad:

– Articulación con ADERID y escuelas especiales para gestionar certificados de discapacidad, acompañamiento terapéutico y acceso a pensiones.

Centro de Día Municipal: Actividades recreativas para 10 personas con discapacidad, con planes de ampliar cupos en 2025.

4. Niñez y Adolescencia:

Hogar Convivencial «Tierra de Niños»: Alberga a 14 menores (4-15 años) con apoyo psiquiátrico y actividades educativas.

Programa Decisión Niñez: 4 proyectos ganadores ($1 millón cada uno).

– Digitalización de servicios y participación en congresos nacionales de derechos infantiles.

Cultura

1. Eventos Destacados:

Fiesta de la Tradición: 20,000 asistentes, con jineteadas y cierre de Marcela Morello.

Noche de los Museos: 3,000 visitantes en proyecciones y exposiciones.

– Teatro: Obras como «Hamlet», «El Jorobado de París» y «La Guerra al Malón» (1,800 asistentes).

2. Museos:

Museo Carlos Alonso: 5,000 visitas y exposiciones de artistas como Carlos Páez Vilaró.

Museo Histórico Regional: 6,300 visitas y talleres de fileteado y barriletes.

3. La Fragua (Escuela de Niños Pintores):

– 3,500 alumnos anuales, premios internacionales en Bielorrusia, Rusia y Japón.

– Celebración de su 65° aniversario con 200 familias participantes.

Educación

1. CEAM (Centro de Educación Abierta Municipal):

– 235 estudiantes en modalidad presencial y a distancia.

– Convenios universitarios: UTN (Ingenierías), UNNOBA (Enfermería y Agronomía), UCASAL y UBA XXI.

2. Capacitaciones:

– Cursos de idiomas (80 estudiantes), Excel para empleados municipales, y seminarios de logística protocolar.

Puntos Digitales: Talleres de robótica, programación y lápiz 3D en General Villegas, Bunge y próximamente en Piedritas.

3. Becas y Tecnología:

– 300 becas (más de $40 millones) para estudiantes.

– Creación del Polo Tecnológico con Escuela de Robótica y Programación para niños.

Bibliotecas

1. Biblioteca Pública de General Villegas:

– 1,841 libros nuevos y actividades como «Desafío Lector», talleres de escritura y ciclos de cine.

– Promoción de autores locales (Raúl Comba, Agustina Durán) y alianza con EcoComunidad para reciclaje.

2. Red de Bibliotecas del Partido:

– Actividades en 9 bibliotecas: maratones de lectura, talleres creativos y encuentros con autores como María Elina Méndez.

Conclusiones

La gestión municipal reforzó su enfoque en inclusión social, acceso a la cultura y educación de calidad, con logros como:

– Reducción de brechas digitales mediante Puntos Digitales.

– Fortalecimiento de la identidad local con eventos masivos y apoyo a artistas.

– Protección integral de derechos mediante programas para niñez, mujeres y personas con discapacidad.

– Expansión de la educación superior y técnica, clave para el desarrollo económico y profesional de la comunidad.

Deportes, Medio Ambiente, Comercio y Consejo Escolar

Secretaría de Deportes y Turismo

1. Eventos y Logros:

Juegos Bonaerenses: 3,800 inscriptos y 350 deportistas en Mar del Plata (5 medallas de oro, 4 de plata, 5 de bronce).

– Selectivo Nacional de Canotaje: 300 atletas de 42 clubes en General Villegas; clasificación de 2 paracanotistas para los Juegos Paralímpicos de París 2024.

Torneos de Verano: Triatlón, maratón nocturna, ciclismo y vóley playa.

2. Infraestructura y Capacitación:

– Reparación de piletas del Parque Municipal y construcción de nuevo puesto para guardavidas.

Talleres deportivos: 30+ disciplinas (ajedrez, yoga, taekwondo) en cabecera y pueblos.

– Capacitaciones en RCP, uso de extintores y seguridad para 300+ personas.

3. Apoyo a Clubes y Atletas:

– Subsidios y logística para clubes como La Botera (canotaje) y Villegas Rugby Club.

– Acompañamiento a deportistas en competencias nacionales (atletismo, boxeo, paralímpicos).

4. Turismo:

– Creación de la plataforma «Visita Villegas» en redes sociales.

– Implementación de pago QR en el balneario y mejora de señalética en el Parque Municipal.

Secretaría de Promoción Económica y Medio Ambiente

1. Desarrollo Productivo:

– Otorgamiento de 6 terrenos en parques industriales (RN 188 y RN 33) para empresas locales.

– Microcréditos: Apoyo a emprendedores y ferias de comercialización.

2. Medio Ambiente:

– Reciclaje: Planta de clasificación de residuos (30 toneladas/día) y recolección de RAEE (electrónicos) y pilas.

– Control de plagas: Red de ovitrampas con INTA para dengue y sanitización de espacios públicos.

– Proyectos hídricos:

– Biodigestor en Banderaló para aguas cloacales.

– Fitorremediación con Vetiver en la laguna del Parque Municipal.

3. Forestación y Agua:

– Reposición de 1,500 árboles y mantenimiento de espacios verdes.

– Proyecto de saneamiento de aguas negras en colaboración con ABSA.

Dirección de Comercio

– Trámites: 200 habilitaciones comerciales y 300 licencias REBA (bebidas alcohólicas).

– Inspecciones: Control de comercios nocturnos y geriátricos privados.

– Capacitación: Jornadas sobre normativas provinciales para actividades comerciales.

Consejo Escolar

1. Transporte Escolar:

– Inversión de $7.1 millones en traslados, incluyendo vehículos para escuelas rurales y alumnos con discapacidad.

– Compra de un transporte 0 km ($90 millones) para la Escuela Primaria N°33 de Volta.

2. Mantenimiento y Alimentación:

– Limpieza: Distribución de insumos por $15 millones.

– Comedores: Atención a 14,398 alumnos con una inversión de $596.5 millones.

– Módulos alimentarios: Entrega de 41,650 canastas ($461 millones).

3. Infraestructura Educativa:

– Reparaciones en 90+ escuelas ($105 millones).

– Proyectos pendientes: Construcción de cocinas, bibliotecas y escaleras de emergencia en escuelas de Villa Saboya y Santa Regina.

Conclusiones

La gestión 2024 destacó por:

– Deporte como eje social: Eventos masivos, infraestructura renovada y apoyo a talentos locales.

– Sostenibilidad ambiental: Proyectos innovadores en reciclaje y remediación hídrica.

– Educación inclusiva: Transporte seguro, alimentación escolar y mantenimiento urgente de escuelas.

– Reactividad ante desafíos: Soluciones a problemas heredados (ej: obras escolares inconclusas) y modernización de trámites comerciales.

El enfoque integral priorizó el bienestar comunitario, la inversión productiva y la transparencia, consolidando a General Villegas como un modelo de gestión pública eficiente.

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS