domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2817
Cronos Noticias » Sociedad » 23 may 2024 09:00

Datos interesantes

Las distribuidoras eléctricas se quedan con el 65% de lo que pagan los usuarios

Los hogares de ingresos medios y bajos destinan menos del 6% de las facturas a la energía y casi un 30% a impuestos, según el Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA.


  • Las distribuidoras eléctricas se quedan con el 65% de lo que pagan los usuarios

COMPARTIR ESTA NOTICIA

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires determinó en su reporte de tarifas y subsidios de mayo que entre el 65% y 66% de lo que abonan los usuarios del servicio eléctrico en promedio queda en manos de las distribuidoras eléctricas.

El informe evidencia en el caso de una factura promedio de un hogar de ingresos bajos (N2) que solo el 5% de lo que abona en la factura corresponde a cargos por energía eléctrica propiamente dicha. El 66% de lo que pagan es por Valor Agregado de Distribución (VAD), un cargo que va directo a las distribuidoras eléctricas. Y el 29% restante son impuestos.

Reporte de tarifas y subsidios Nº 14 del Observatorio de Tarifas y Subsidios. Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

En la factura promedio con un consumo de 300 Kwh/mes un hogar de ingresos altos (N1) paga un 31% de energía eléctrica, un 43% de VAD y un 26% de impuestos.

Y un hogar de ingresos medios (N3) paga solo un 6% de energía, un 65% de VAD y un 29% de impuestos.

Una factura eléctrica promedio de un hogar de altos ingresos con un consumo de 300 Kwh/mes es de $42.877. Para uno de ingresos medios $18.048 y para uno de ingresos bajos de $ 17.453.

Buenos Aires y CABA

En la capital bonaerense a un hogar de ingresos altos con ese consumo promedio le llega una factura por debajo del promedio nacional: $ 38.316. Los de ingresos medios pagan en promedio por esos 300 Kwh/mes $ 13.331 versus $ 18.048 del promedio. Y los de ingresos bajos, $ 12.944 frente a los $ 17.453 que pagan hogares homólogos en promedio en el resto del país.

Reporte de tarifas y subsidios Nº 14 del Observatorio de Tarifas y Subsidios. Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Reporte de tarifas y subsidios Nº 14 del Observatorio de Tarifas y Subsidios. Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

En el caso de Edesur los hogares de altos ingresos abonan por ese consumo promedio $ 28.148; los de ingresos medios $ 7.256 y los de ingresos bajos $ 6.921.

Los de Edenor de ingresos altos, $ 28.185; los de ingresos medios $ 7.270; y los de ingresos bajos $ 6.935.

Costos

El congelamiento de precios de la energía eléctrica en el mercado mayorista a partir del primero de mayo produjo un retroceso en lo que el IIEP denomina “cobertura de costos”. Se trata de lo que a través de las facturas cubren los usuarios de los distintos segmentos del costo eléctrico.

Para evitar el pase a precios y el consiguiente aumento de la inflación el gobierno aún no aplicó los precios del semestre mayo-octubre, es decir del invierno. Continúan vigentes los de verano, aprobados por la resolución 7/2024 de la secretaría de Energía.

Reporte de tarifas y subsidios Nº 14 del Observatorio de Tarifas y Subsidios. Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

El precio promedio que paga toda la demanda eléctrica alcanzó a cubrir en abril el 60% de los costos de generación. Eso “implicaría que a partir del 1° de mayo la cobertura de costos se reducirá no solo para los usuarios residenciales” sino para el conjunto de los usuarios y del sistema afirma el informe de mayo del IIEP.

Los usuarios de ingresos altos cubren el 65% de lo que consumen, los de ingresos medios solo el 5% y los de bajos, el 6%.

Fuente: Sector Energético

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS