domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2817
Cronos Noticias » Sociedad » 6 mar 2024 08:29

En la ciudad de Luxor

Investigación histórica: Equipos de la UNLP exploran la tumba de un antiguo príncipe egipcio

Investigadores coordinados por la Doctora Andrea Zingarelli, avanzan con sus recorridos sobre e investigaciones sobre la sepultura del Amenmose, quien supo ser el príncipe del Antiguo Egipto.


  • Investigación histórica: Equipos de la UNLP exploran la tumba de un antiguo príncipe egipcio

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Para dar continuidad a las tareas de estudio y conservación de la Tumba de Amenmose en Luxor, Egipto, tuvo lugar la cuarta campaña del proyecto dirigido por la Doctora Andrea Zingarelli de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

El equipo de trabajo estuvo conformado por 24 investigadores de la UNLP, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad de Buenos Aires, la CIC y del CONICET. Es de carácter interdisciplinario e incluye historiadoras e historiadores, arqueólogas, conservadoras, historiadores del arte, arquitectos, fotógrafos y un físico.

Esta nueva campaña da continuidad al trabajo que se desarrolla a partir de la concesión otorgada en 2019 por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de la República Árabe de Egipto para desarrollar tareas de estudio y conservación en la tumba de Amenmose, un cantero de Amón que fue enterrado hace alrededor de 3500 años en el área conocida como Valle de los Nobles en la orilla occidental de la Antigua Tebas.

“El principal objetivo de esta campaña consistía en la exposición del patio y de la entrada original a la tumba, cuyas jambas ya habían sido descubiertas en 2023 y habían revelado inscripciones jeroglíficas y una escena que representaba a Amenmose sentado frente a una mesa de ofrendas. Sumado a ello, la reconstrucción del dintel y la colocación de una puerta de hierro constituían objetivos directamente asociados”, detalló la Doctora Zingarelli.

La excavación alcanzó el nivel de la piedra caliza y despejó por completo el acceso, evento fundamental para permitir un ingreso más cómodo a la tumba, que hasta entonces se realizaba por un boquete de unos 50×37 cm que la conectaban a una tumba vecina.

El trabajo de reconstrucción y puesta en valor de la entrada original a la tumba de Amenmose fue realizado en conjunto y de manera interdisciplinaria: mientras el equipo de arquitectura evaluaba y definía cuestiones estructurales como por ejemplo las características de la puerta de hierro en sí, también desde el área de conservación se desarrollaba un trabajo que buscaba armonizar lo viejo y lo nuevo utilizando materiales compatibles.

En este proceso, la coordinación con la mano de obra local resultó muy valiosa. Las partes faltantes de las jambas que iban a sostener la puerta de hierro fueron rellenadas con una mezcla de polvo de caliza, cemento blanco y agua. A su vez, se colocó por encima de ellas, a modo de dintel, una pieza de piedra caliza modelada especialmente.

Para cubrir todas estas secciones se preparó hiba, una mezcla que incluye sedimentos, cemento, polvo de caliza, arena y agua. Este es un material usado regularmente porque permite distinguir armoniosamente la apariencia original de las más recientes intervenciones. De esta manera, se realzó la fachada de la tumba y quedó completamente integrada al paisaje de la necrópolis.

“Por otro lado, la excavación del patio reveló una estructura rectangular de paredes bajas  de roca de unos 2.30 x 1.00 mts, asociada a la entrada de TT 318, que podría ser el pozo funerario de la tumba. También en el patio, sobre el lado NE, se despejaron los accesos a dos tumbas. Hacia el E y hacia el N, la excavación del área avanzó mediante un sistema de terrazas que permite alcanzar la profundidad necesaria, asegura la estabilidad de la zona y facilita el acceso a la tumba” agregó la investigadora de la UNLP.

Tal como ocurrió en 2023, la excavación hace emerger un número de hallazgos de diverso tipo, que este año alcanzó la cifra de 500 objetos. El trabajo de los equipos de catalogación y re-catalogación -este último realizó además durante este año una labor de clasificación y ordenamiento de los hallazgos realizados durante 2023- es fundamental para permitir en el futuro el desarrollo de tareas de investigación.

Todos los objetos fueron fotografiados, y algunos de ellos fueron fotografiados en 3D por el equipo dedicado a este objetivo. Asimismo, se realizaron dibujos técnicos específicos para el estudio y eventual publicación de resultados.

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS