domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2817
Cronos Noticias » Provincia » 11 oct 2023 12:49

Datos a favor

Un informe de la UNLP reveló cuánto destinan en el AMBA para pagar los servicios de luz y gas

El documento elaborado por la universidad platense deja en evidencia la calidad de vida por parte de los habitantes bonaerenses. Asimismo, lo atribuyen a las consecuencias del acuerdo entre el gobierno nacional y el FMI en torno a las tarifas públicas.


  • Un informe de la UNLP reveló cuánto destinan en el AMBA para pagar los servicios de luz y gas

COMPARTIR ESTA NOTICIA

En las últimas horas, el Observatorio de Servicios Públicos de la UNLP publicó un informe donde revela que los hogares pertenecientes al Área Metropolitana de la provincia de Buenos Aires destinan en promedio la mitad de lo que destinaban en 2019 para pagar las facturas de los servicios públicos de gas natural y energía eléctrica.

Dentro del documento, se compila la evolución de las principales variables de ingreso ciudadano y evidencia el comportamiento del valor de las facturas de los servicios públicos de gas natural y energía eléctrica. Estos datos negativos es consecuencia del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno nacional en torno a las tarifas de servicios públicos.

UNLP

En ese marco, se puede destacar que cayó a la mitad el porcentaje de ingresos que un hogar debe destinar para pagar las facturas de electricidad y gas natural en el AMBA. En septiembre de 2023, ese porcentaje es de 5,80% y en junio de 2019 era de casi el 12%, por lo que se redujo poco más de la mitad.

En junio de 2019, el porcentaje de los ingresos que las familias debían destinar en promedio para pagar ambos servicios públicos alcanzaba un máximo histórico de un 11,96%. En septiembre de 2023, ese porcentaje en el caso de los hogares categorizados en la segmentación tarifaria como “menores ingresos” se redujo cuatro veces: representa el 3,35% de sus ingresos y afecta a la mitad de los hogares del AMBA.

La incidencia se redujo a casi un tercio (4,25%) de lo que representaba en 2019 para los categorizados como de “ingresos medios”, estos hogares son casi dos de cada diez. Y para los usuarios registrados como “altos ingresos”, poco más de tres de cada diez hogares, pasó a afectar el 9,81% en promedio de sus ingresos.

Una familia, en junio de 2019, debió destinar un 6,72% de sus ingresos para pagar ambos servicios públicos. En septiembre de 2023, un 1,79%, casi cuatro veces menos, y en caso de estar categorizado en la segmentación tarifaria como un hogar de “menores ingresos”. Un 2,27%, en caso de estar categorizado como “ingresos medios”. Y un 5,23%, en caso de estar categorizado como “altos ingresos”.

Luz

Si tomamos como referencia el Salario Mínimo Vital y Móvil, la incidencia porcentual para junio de 2019 alcanzó al 22,36% de sus ingresos. Mientras que en septiembre de 2023 alcanzó el 5,74% para un usuario categorizado como ingresos medios. El 7,28% para menores ingresos. Y el 16,81% para altos ingresos.

En el caso del sector pasivo, en el mes de junio de 2019 un hogar debía destinar el 26% de un Haber Mínimo Jubilatorio, mientras que en el mes de septiembre de 2023 debió destinar un 7,69% para el caso de un usuario categorizado en ingresos medios. Un 9,76% para ingresos bajos. Y un 22,55% si fuera altos ingresos.

Finalmente, el informe del Observatorio de Servicios Públicos destaca la situación promedio para los diferentes sectores sociales “mejoró en términos de protección al usuario” respecto a lo que ocurría en el peor momento de la serie registrada, en junio de 2019. En ese marco, valoran que haya sucedido a pesar del acuerdo con el FMI.

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS