domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2817
Cronos Noticias » En Foco » 30 jul 2023 10:54

Panorama electoral

Política de seducción; entre lo gestual y lo discursivo

A menos de tres semanas de las elecciones primarias, la política calienta motores antes de ingresar a la recta final de campaña proselitista sobre la provincia de Buenos Aires.


  • Política de seducción; entre lo gestual y lo discursivo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

A menos de tres semanas de las elecciones primarias, la política calienta motores antes de ingresar a la recta final de campaña proselitista sobre la provincia de Buenos Aires.

Con índices de inflación que tienen impacto sobre la canasta alimentaria y en medio de otra disparada del dólar blue golpeando el barco económico de la Casa Rosada, el oficialismo gobernante con el tigrense Sergio Massa a cargo del timón, prefiere introducir de cara al electorado las características de los modelos económicos en disputa electoral.

"No es una campaña del miedo, da miedo la campaña de ajuste económico y reformas laborales que proponen en la interna del PRO desde la plana mayor del macrismo para ver quién es más malo con los pobres y la clase trabajadora”, explican interlocutores gubernamentales en calle 6. 

"¿Cuál es la propuesta? Nos han acusado de hacer campaña del miedo y lo que estoy haciendo es repetir textualmente lo que dijeron actores de la oposición de Juntos por el Cambio”, se pregunta el gobernador Axel Kicillof.

La postura oficial, aseguran que es en “defensa del proyecto nacional” que impulsa el desarrollo económico con inclusión social y garantiza los derechos de los trabajadores. La Provincia se arroga haber impulsado una inversión histórica en obras de infraestructura escolar, de salud pública y seguridad, como pilares fundamentales de la gestión.

En rigor, la estructural crisis de inseguridad ciudadana bonaerense se convirtió en “una piedra en el zapato” institucional con más renuncias (y purgas policiales) que actuaciones convincentes frente al delito.

Son tiempos de definiciones antes de llegar a la urna. Claro que no todo es blanco o negro, buenos y malos, nosotros o ellos, todo o nada. Hay matices. Más allá de cualquier lógica de construcción discursiva que encaren las dos fuerzas electorales que se supone serán las más beneficiadas en la votación: el armado oficialista de Unión por la Patria (UP) y la oposición en Juntos por el Cambio.  

Para aquellos que se ubican sobre la vereda opositora de la candidata presidencial Patricia Bullrich el “todo o nada”, significaría que este cambio no puede quedar a medio camino.

"Poco feliz” fue en términos electorales, la viralización reciente de un video en la que se la pudo ver a la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri pidiendo “una Argentina sin Cristina” entre cánticos con militantes del PRO.

En el caso de la PBA, para algunos interlocutores sería instaurar un Estado bonaerense de orden “minimalista” (para JxC sería más eficaz con menos gente) que no sea guarida La Campora”.

Juntos por el Cambio ha tomado nota debida de las cosas que no pueden volver a repetirse para que el kirchnerismo no vuelva nunca más. Hay que cambiar todo porque está todo patas para arriba”, anticipó el economista José Luis Espert precandidato a senador en la lista que impulsa a Horacio Rodríguez Larreta, hablando sobre la coyuntura preelectoral y enumerando una “reforma laboral, y previsional” que se viene cocinando en la oposición, algunas horas antes de la definición de Martín Llaryora (nuevo jefe del peronismo de Córdoba)  con los "pituquitos de Recoleta"" con lo que le pareció apuntarle al jefe de Gobierno porteño y precandidato a la Casa Rosada.

Pero mientras Bullrich y Larreta cruzan diferencias domésticas a “cielo abierto”, en la Provincia la película es muy diferente.

Los precandidatos “amarillos” a la Gobernación, Néstor Grindetti y Diego Santilli parecen haber sellado un pacto de no agresión porque ambos entienden que el adversario electoral a vencer después de las Paso es el kirchnerismo peronista en las elecciones de octubre y, en particular a Kicillof, a quien solo tendrán chances de derrotar si trabajan “juntos”.

"En mi gobierno pasó de todo, falta que vengan marcianos", murmuró hace pocos días el presidente Alberto Fernández, manifestando preocupación por un alerta de inundaciones en algunas zonas del país.

En una campaña electoral aún flaca de propuestas, ninguna fuerza electoral, por lo menos hasta ahora, parece ocuparse de la problemática climática como una urgencia. Qué por supuesto, lo es.

La cuestión climática desempolvó un proyecto de una diputada radical que fue “cajoneado” de la “agenda legislativa”, en medio del parate por el enredado año electoral, señalan algunos memoriosos del ámbito parlamentario. 

Los avatares climáticos que vienen afectando en forma notoria a la Provincia ya son una realidad,  situación que se ha traducido en los últimos  tiempos en sequías extremas que afectaron a extensas superficies productivas, provocando complejas situaciones que repercuten en cuestiones económicas, fundamentalmente, en ámbito bonaerense.

Claramente, no sólo alcanzan medidas gubernamentales “de corto plazo” que alivien al sector (o crear burocráticos entes estatales), sino también tomar acciones directas a nivel nacional sobre “la actividad incontrolada como el desmonte, la siembra indiscriminada de soja, por sobre el cuidado de la naturaleza y sus recursos que son algunos de los factores que han ocasionado el actual cambio climático.

Según especialistas, la variación en las condiciones climáticas (con fríos o calores en momentos inusuales) puede tener repercusiones importantes sobre la salud, seguridad alimentaria, la gestión del agua y la ecología, y a otros que hacen a la economía en general y a la conservación de la calidad del medio ambiente en particular".

Por caso, una década después de aquella trágica y  dolorosa inundación en La Plata, podría servir de ejemplo a esa falta de adaptación de la ciudad capital bonaerense a los fenómenos climáticos.  Más atrás en el tiempo, no pocos también recuerdan aquella catástrofe en 1985 en Villa Epecuén cuando el agua destruyó todo lo que encontró a su paso debido a las lluvias y una serie de obras inconclusas.

Por Ricardo Salas 

Fuente: lanueva.com

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS