
Extenciones
El Gobierno bonaerense ampliará el Programa Preservar Trabajo
El proyecto enmarca un paquete de medidas económicas y sociales anunciadas para acompañar y sostener a los sectores más afectados por la pandemia.
COMPARTIR ESTA NOTICIA
Este jueves 3 de junio se cumplen seis años del primer Ni Una Menos, la primera movilización masiva en Argentina contra la violencia de género y casos de femicidio que marcó un antes y un después en el feminismo en el país. A fines del 2020, finalmente se aprobó en todo el territorio nacional el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una demanda histórica que, a su vez, posibilitó el debate en otras regiones del continente.
Sin embargo, la cantidad de femicidios se mantiene estable. La última estadística del registro de la Corte Suprema, registró 251 femicidios directos durante el 2020. Un número que se mantiene relativamente estable desde los últimos años: un femicidio cada 35 horas. En 2019 se cometieron 252, en 2018, 255; en 2017, 251; y en 2016, 254, de acuerdo al mismo registro. Seis de cada diez femicidios son perpetrados históricamente por la pareja o ex pareja de la víctima, en el ámbito doméstico.
La violencia de género es un problema estructural complejo que responde a la discriminación histórica de las mujeres y otras identidades feminizadas en la sociedad. Se requiere de un gran esfuerzo que implique abordajes integrales, un mayor presupuesto para las áreas involucradas en los municipios y el fortalecimiento de las redes territoriales.
De acuerdo a los datos de la Corte Suprema, apenas el 14 por ciento de las víctimas de femicidio de 2020 realizaron la denuncia y, de ellas, solo el 5 por ciento contaba con medidas de protección. Es decir, la mayoría no llega a pedir ayuda. Y las que lo hacen, reciben respuestas deficientes de la Justicia.
Luego de la primera marcha Ni Una Menos en 2015, se aprobó una ley que creó un programa federal de patrocinio jurídico en diciembre de ese año. Sin embargo, al día de hoy, solo está en 13 provincias y cuenta con apenas 21 abogados, según informó la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.
A lo largo de seis años, se han logrado grandes avances en la agenda de género. Los feminismos permearon en los barrios, en los clubes, en los sindicatos, en los medios, en la política. El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en Nación y en dos provincias, son consecuencia del activismo feminista. La sanción de la Ley de IVE es otra gran conquista. Pero las deudas con las mujeres y las disidencias, sobre todo aquellas de sectores más vulnerables, siguen siendo grandes.
La violencia de género y los casos de femicidio son el último eslabón de una cadena que comienza con la violencia económica, simbólica, psicológica y los diferentes micro machismos que abundan en una sociedad heteropatriarcal basada sobre la dicotomía de sexo-género que invisibiliza a las diversidades.
TE PUEDE INTERESAR
Extenciones
El Gobierno bonaerense ampliará el Programa Preservar Trabajo
El proyecto enmarca un paquete de medidas económicas y sociales anunciadas para acompañar y sostener a los sectores más afectados por la pandemia.
Segunda ola
Gollan destacó la "alta efectividad" de la primera dosis de la Sputnik-V
El Ministro de Salud bonaerense dijo que se redujeron las internaciones. Sin embargo, resaltó la necesidad de controlar la circulación.
Más control
Concejales exigen a Garro transparencia en las cuentas del municipio
El proyecto fue presentado por la concejala Yanina Lamberti para instalar una Terminal con el sistema RAFAM (Sistema de Reforma de la Administración Financiera Municipal) de consulta e impresión, en cada uno de los Bloques Políticos.
Votaciones
El Senado aprobó la postergación de las PASO y elecciones legislativas
La iniciativa tuvo 56 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, y no fue puesta a discusión porque se manifestaron problemas técnicos en la sesión especial, puntualmente en la conexión webex de la videoconferencia.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
VIDEOS