Legislatura

En la última sesión

Diputados aprobó proyecto que solicita adecuar el régimen previsional para empleados discapacitados

El mismo fue impulsado por la diputada del Frente Renovador, Valeria Arata con el objetivo de dejar establecido en la norma los criterios adoptados por la Organización Mundial de la Salud en su Manual de Clasificación del daño, discapacidad y desventaja.

1 dic 2016

El proyecto de la diputada  requiere la modificación de los artículos 2° y 3º de la Ley 10.593 e incorporar los calificadores nacionales de la Ley 22.431, que se encuentran en el Certificado Único de Discapacidad que expide la Secretaría de Estado de Salud Pública.

“Este proyecto que presentamos en 2015 es producto del trabajo conjunto con el municipio de Junín durante la gestión del ex intendente Mario Meoni, ya que muchas de estas cuestiones se resolvían de hecho, pero es necesario que la legislación se actualice para brindarles una mayor seguridad jurídica, ya sea a quienes resultan beneficiarios de esta norma o a aquellos sujetos que se encuentran obligados por ella", explicó Arata tras la sesión de Diputados del miércoles.

En ese sentido, resaltó: "La normativa provincial no contempla los nuevos indicadores establecidos en las leyes nacionales, los que se encuentran incluidos en el CUD otorgado por la autoridad de aplicación nacional”.

"Esta adecuación de la Ley 10593 representa para muchas personas que haya una norma que les de mayor seguridad jurídica debido a que desde la entrada en vigencia del CUD se hacía evidente generar una reforma a dicha norma. Y que con la modificación del formato, los calificadores entre otras reformas operadas en cuanto al Certificado de Discapacidad a instancia de la Nación se hacía imperioso adecuar otras normas conexas entre ellas estas", afirmó la diputada de la Cuarta Sección Electoral.

Y amplió: "La aprobación de esta ley sería de suma importancia, ya que si no se adecua la ley y se acuerdan nuevos parámetros las personas no pueden ser comprendidas correctamente en el régimen previsional, ya que la ley, tal como está, responde al formato anterior del certificado de discapacidad y el CUD entró en vigencia desde 2011”, afirmó.

Al finalizar sostuvo: “La experiencia que tenemos en la gestión, el estar cerca, escuchar a la gente y conocer sus necesidades, nos permite hoy hacer este tipo de aportes que son de gran ayuda para facilitar y agilizar los trámites engorrosos y burocráticos a los que se ven obligados los vecinos".

LAS MÁS LEÍDAS