30 oct 2025
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso histórico en materia de sustentabilidad y desarrollo regional. En un acuerdo sin precedentes, la casa de estudios nacional ubicada en la capital provincial junto al municipio bonaerense de Magdalena firmaron un convenio para construir el primer parque solar universitario de América Latina, un proyecto que la posicionará como referente continental en energías limpias y autoabastecimiento energético.
El convenio fue rubricado en el Rectorado por el vicepresidente del Área Académica de la UNLP, Fernando Tauber, y el intendente de Magdalena, Lisandro Hourcade, quienes coincidieron en destacar el carácter innovador y transformador de la iniciativa. Del encuentro participaron también el decano de Ingeniería, Marcos Actis; el prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Agustín Olivieri; y el jefe de Gabinete municipal, Esteban Castiglia.
Según el acuerdo, ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para generar beneficios ambientales, sociales, académicos y económicos para la región. El proyecto busca no solo garantizar el autoabastecimiento eléctrico de todos los edificios de la UNLP, sino también fomentar la investigación aplicada y la creación de puestos de trabajo vinculados a la transición energética.
El Parque Fotovoltaico Universitario se construirá en el Campo El Amanecer, ubicado en la localidad de Vieytes, partido de Magdalena. Contará con una potencia instalada de 10 megawatts de corriente continua, suficiente para cubrir la totalidad de la demanda eléctrica de la Universidad, y su diseño fue pensado para maximizar la eficiencia y reducir la huella ambiental.
El complejo estará compuesto por más de 18.000 paneles solares bifaciales, capaces de captar tanto la radiación directa como la reflejada del suelo. Cada módulo estará montado sobre una estructura robotizada con seguimiento solar, lo que permitirá optimizar el rendimiento a lo largo del día y aumentar en más de un 40% la generación de energía. La obra fue adjudicada a la empresa PowerChina, que tendrá a su cargo la ejecución y puesta en marcha del sistema.
Además de su impacto ambiental, el parque solar traerá consigo un fuerte impulso económico y laboral. Se prevé la creación de empleos locales durante la construcción y el mantenimiento, así como la incorporación de estudiantes y graduados de la UNLP en programas de prácticas, formación técnica y proyectos de investigación vinculados al desarrollo sostenible.
Para el vicepresidente Fernando Tauber, la iniciativa representa “un hito trascendental en la historia de la Universidad y en su vínculo con el territorio”. “El Parque Solar Universitario no solo nos coloca a la vanguardia de la producción energética sustentable, sino que marca un compromiso concreto con la comunidad y el ambiente”, destacó el funcionario.
El proyecto se enmarca dentro de la agenda verde que impulsa la Universidad Nacional de La Plata, orientada a la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. En los últimos años, la institución ha desarrollado programas de reciclaje, movilidad sustentable y arquitectura bioclimática, consolidando un modelo universitario comprometido con el cambio climático.
Cuando entre en funcionamiento, el Parque Solar de Magdalena convertirá a la UNLP en la primera universidad de América Latina en alcanzar el autoabastecimiento energético y una de las pocas del mundo con un complejo de estas dimensiones. Con esta obra, la casa de estudios platense reafirma su liderazgo científico y su compromiso con una transición energética justa, innovadora y socialmente inclusiva, que también proyecta a Magdalena como un nuevo polo verde en la provincia de Buenos Aires.
LAS MÁS LEÍDAS