Provincia

Proyectos y futuro

El sueño de la casa propia se aleja: cuánto cuesta alquilar o comprar en el territorio bonaerense

Un estudio del Colegio de Martilleros y la UNNOBA reveló que los bonaerenses destinan hasta el 36% del salario para pagar un alquiler y necesitan, en promedio, 65 sueldos para comprar una vivienda. Las disparidades entre regiones muestran un acceso cada vez más desigual a la casa propia.

7 oct 2025

El acceso a la vivienda en la provincia de Buenos Aires continúa siendo un desafío para gran parte de la población. Según un estudio elaborado por el Colegio de Martilleros y la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA), los bonaerenses destinan, en promedio, el 36% de su salario formal para cubrir un alquiler de dos dormitorios. La cifra refleja una tendencia que se profundiza en las ciudades más grandes, mientras que en el Interior provincial el esfuerzo económico es ligeramente menor, aunque sigue siendo significativo.

El informe destaca que la disparidad regional es amplia. En departamentos judiciales como Junín, el alquiler representa solo el 25% del salario promedio, mientras que en Mar del Plata y Bahía Blanca trepa a casi la mitad de los ingresos. En zonas del Conurbano, como San Isidro, el porcentaje puede superar el 120% del salario formal, lo que evidencia la presión sobre los ingresos familiares y la dificultad para cumplir con los gastos básicos de vivienda.

Más allá de alquilar, el estudio subraya que comprar una propiedad se ha vuelto cada vez más inaccesible. Para adquirir una vivienda tipo de dos dormitorios, se requieren en promedio 65 salarios formales, considerando un inmueble de 72.500 dólares y el sueldo promedio de julio de 2025 de $1.524.216. En el ranking de accesibilidad, San Isidro encabeza la lista con 228 salarios necesarios, mientras que en el Interior, ciudades como Necochea o Dolores requieren entre 39 y 43 sueldos, mostrando que el Interior bonaerense sigue siendo más accesible que el AMBA.

El relevamiento también señala que el mercado inmobiliario provincial mantiene un perfil predominantemente residencial, con el 65% de las operaciones enfocadas en casas y departamentos, aunque los terrenos han aumentado su participación hasta representar el 21% de las compraventas. La tendencia refleja un interés creciente por desarrollos urbanos intermedios y loteos en el Interior, donde los precios resultan más competitivos y las oportunidades de inversión son mayores que en las ciudades costeras y el conurbano.

La situación en la Costa Atlántica genera un escenario particular. La expansión de los alquileres temporarios para turismo eleva los precios para los residentes permanentes de localidades como Mar del Plata, Partido de La Costa y Necochea, complicando aún más el acceso a la vivienda. Esta dinámica evidencia cómo la presión sobre la oferta y la demanda en zonas turísticas impacta directamente en la economía de los hogares locales.

Finalmente, los especialistas coinciden en que, pese a la recuperación del sector inmobiliario y al repunte en la oferta de créditos hipotecarios desde mediados de 2024, los altos costos, la concentración de la oferta y la falta de políticas de financiamiento accesibles mantienen al sueño de la casa propia fuera del alcance de muchos bonaerenses. El informe de Martilleros y la UNNOBA subraya la necesidad de herramientas concretas que permitan equilibrar el mercado y mejorar la accesibilidad, sobre todo en regiones del interior donde la brecha todavía puede cerrarse con políticas públicas adecuadas.

LAS MÁS LEÍDAS