20 may 2025
Las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires están a la vuelta de la esquina, y es que el gobernador Axel Kicillof tomó la decisión de adelantar los comicios, y el 7 de septiembre será la cita de una elección inédita, ya que solo se elegirán cargos provinciales y locales. Sabiendo esto la pregunta que surge es, cuántas bancas se renuevan en Diputados y Senadores de la Provincia y quiénes le dirán “adiós” al recinto.
La primera cuestión a tener en cuenta es que la provincia de Buenos Aires se divide en 8 secciones electorales, y este año se renueva la mitad de la Cámara de Diputados, es decir 46 escaños y en la de Senadores 23. En la Segunda, Tercera, Sexta y en la Octava sección se votarán diputados mientras que en la Primera, Cuarta, Quinta y Séptima senadores.
A esto hay que sumarle los cuerpos legislativos locales, es decir, 135 concejos deliberantes y también las autoridades de los consejos escolares. Se trata de un total de 1097 concejales titulares y 706 suplentes. Para completar, a esto se le suman 401 consejeros escolares titulares y otros 401 suplentes.
En el caso de cada tribu legislativa, Unión por la Patria, que preside Facundo Tignanelli, cuenta con una mayoría de 37 legisladores en Diputados, entre los que hay cristinistas y camporistas que cuentan con 15 bancas y pondrán 6 en juego, massistas ostentan 10 bancas de las cuales pondrán 5 en juego, y en el ultimo tiempo se alzó un grupo no oficialmente identificados como kicillofistas que cuentan con 11 bancas y pondrán 8 en juego, en total serán 19 las bancas que arriesga el oficialismo.
Este año se renuevan los escaños de las secciones Segunda, que pone en juego 11 sillas, las 18 bancas de la Tercera, las 11 de la Sexta, y las seis de la Octava, que sólo contempla a los representantes de la ciudad de La Plata.
La Libertad Avanza, encabezada por Agustín Romo, sumó volumen meses atrás al agregar a algunos legisladores bullrichistas, por lo que suman 13 integrantes, y 5 bancas se pondrán en juego.
Mientras que el espacio que dirige Gustavo Cuervo, Unión Renovación y Fe, más conocido como el de los “libertarios dialoguistas”, también va por la amplitud ya que sólo pone una de las 9 bancas en juego.
Los radicales también tienen su propia batalla, y es que a lo largo del año funcionaron en dos bloques de ocho y siete miembros. Uno responde a Maximiliano Abad y el otro a Martín Lousteau y a Facundo Manes. Este segundo espacio, Acuerdo Cívico UCR+GEN, que comanda Claudio Frangul, pone en juego 6sillas, y la UCR-Cambio Federal arriesga 4 bancas de las 8 que tiene en Diputados.
El PRO, en tanto, quedó con 13 bancas tras la fuga de los bullrichistas e intentará contener los ocho espacios que pone en juego, uno de ellos el del propio presidente del bloque, Matías Ranzini.
En tanto, la Coalición Cívica pone en juego una de sus 3 bancas en la Cámara baja bonaerense y el Frente de Izquierda Unidad arriesga sus 2 lugares (una del MST y otra del PTS).
Vale destacar, que la decisión por parte de Kicillof de adelantar las elecciones en la provincia de Buenos Aires se dio tras un extenso periodo, que sigue hasta hoy, de discusiones y entredichos en el peronismo. Cristina, fue una de las figuras resonantes que desde el primer momento se opuso a la idea del gobernador, hasta que mas adelante decidió dar el brazo a torcer aunque sin dejar de expresar su malestar.
En el Senado bonaerense la cuestión es diferente para el oficialismo que comanda Teresa García, ya que solo tienen en su poder 21 bancas y 10 se ponen en juego.
Este año se votarán 8 senadores por la Primera sección, siete por la Cuarta, cinco por la Quinta y tres por la Séptima.
Los libertarios se fragmentaron en la Cámara Alta, y es que tras movimientos internos se conformaron los bloques Libertad Avanza, con 3 bancas y la presidencia de bloque de Sergio Vargas y Libertad Avanza 1 integrado con 4 que comanda Carlos Curestis. Además, semanas atrás Joaquín de la Torre ex miembro de LLA 1, abandonó la bancada y conformó el monobloque Derecha Popular.
El radicalismo, en tanto, tiene un solo bloque en la Cámara Alta que dirige Agustín Máspoli, pero 7 de sus 8 miembros ponen en juego la banca, lo que deja al partido centenario en un escenario por demás complicado.
Las filas del PRO están en una situación algo mejor, pero no por eso relajados, ya que 4 de las 9 bancas se ponen en danza.
Los rumores de una candidatura de Cristina Kirchner por la Tercera Sección y una del titular del Frente Renovador por la Primera podrían ponerle mucho picante a unas elecciones de por sí inusuales.
Y es que la exvicepresidenta y dirigentes cercanos, afirmaron que en el caso de que se mantenga el desdoblamiento, ella saldría a jugar.
La Tercera comprende los siguientes municipios: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.
Mientras que la Primera por los distritos de: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López.
Una aclaración fundamental es que más allá de que Cristina u otro dirigente sea cabeza de lista, sería unicamente por una determinada sección, esto quiere decir que lo que hay que tener en cuenta para estos comicios es la cantidad de votos que suma cada sección electoral.
Por ejemplo, la Tercera cuenta con 4.999.290 electores habilitados, pero la Segunda tiene 629.021 según el último dato censal, por lo que al haber una notoria diferencia, varía la cantidad de votos que suma cada distrito que luego se ve reflejado en el resultado final, y el ganador no solo se define por cantidad de votos, sino que se realiza un promedio teniendo en cuenta la cantidad de electores.
Una de las cuestiones que puede llegar a pesar en las elecciones bonaerenses es el porcentaje de participación ya que, tanto en los comicios porteños como en los de hace semanas atrás en Chaco, Jujuy, Salta, Santa Fe y San Luis, la baja participación fue el protagonista de aquellas jornadas, más allá de ganadores y perdedores de la contienda.
En los comicios de la CABA se registró una participación ciudadana del 53,25% siendo esta una de las cifras más bajas desde el retorno de la democracia en 1983. En 2021 la participación para los cargos locales fue del 73,4%, mientras que en 2017 alcanzó el 78%, según la Dirección de Estadísticas y Censos de la ciudad.
En el distrito porteño fue en donde más se notó, con una diferencia de más de 20 puntos sobre el último escrutinio, pero también sucedió en Santa Fe (con 9,6 puntos de distancia entre 2021 y 2025). Lo mismo ocurrió en Chaco (14 puntos porcentuales), Salta (5), San Luis (12) y Jujuy (5,5) con respecto a 2021.
Con esto, se esperan unas elecciones más que interesante en la provincia de Buenos Aires con un contexto cargado de diversos condimentos que pueden alterar de formas significativas el transcurso de los comicios, y la gran pregunta sobre quién ganará los comicios y no pensando en un candidato o espacio en especifico, ya que dada la particularidad de estas elecciones, algunos dicen que se consagrará ganador quien consiga más diputados y senadores.
LAS MÁS LEÍDAS