A tan solo unos días de haber ingresado el proyecto del Presupuesto 2026 a la Legislatura bonaerense, el gobernador Axel Kicillof busca acelerar los tiempos y lograr que la Cámara de Diputados sesione el próximo miércoles 12 de noviembre para darle estado parlamentario a la llamada “ley de leyes”, junto con la Ley Fiscal Impositiva y la Ley de Financiamiento. El oficialismo pretende abrir el debate en comisiones antes de fin de mes para evitar demoras en su tratamiento.
El apuro del Ejecutivo provincial responde al objetivo de sancionar el Presupuesto antes del 10 de diciembre, fecha en que se producirá el recambio legislativo. La estrategia busca evitar que el nuevo mapa político, con un crecimiento de La Libertad Avanza y una oposición más fuerte, complique la aprobación. No obstante, antes de llegar al recinto, Unión por la Patria, que pasará a llamarse Fuerza Patria, deberá resolver su propia interna y alcanzar los acuerdos con La Cámpora, el Frente Renovador y Patria Grande, sectores con peso dentro del peronismo.
El Presupuesto 2026 prevé un gasto total de $43 billones, mantiene la emergencia económica hasta diciembre de 2026 y contempla un endeudamiento por USD 3.685 millones, de los cuales USD 1.990 millones se destinarán a obras, programas sociales y al Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal. Este último ítem, que reparte recursos a los distritos bonaerenses, ya generó tensiones con la Unión Cívica Radical, que reclama mayor autonomía y actualización de los montos asignados.

Desde la oposición advierten que el oficialismo todavía no realizó una ronda de diálogo formal. En particular, los radicales condicionan su apoyo a que el Fondo de Fortalecimiento no dependa del endeudamiento y pueda utilizarse para gastos corrientes de los municipios. En paralelo, el PRO y La Libertad Avanza presionan para incluir en la negociación la designación de cargos vacantes en organismos clave como el Banco Provincia, la Contaduría General y la Dirección General de Escuelas.
En cuanto al contenido tributario, la Ley Impositiva 2026 elimina la cuota adicional de la patente automotor y reduce las alícuotas, beneficiando al 75% de los contribuyentes bonaerenses. También congela el Impuesto Inmobiliario urbano y rural, y mantiene sin cambios las alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos, buscando aliviar a las familias y al sector productivo en un contexto de fuerte inflación y caída del consumo.
Si finalmente la Cámara Baja provincial sesiona el próximo miércoles, el Presupuesto 2026 quedará formalmente habilitado para su debate en comisiones en el Senado. Será allí donde se medirán las fuerzas entre oficialismo y oposición, pero también las internas dentro del propio peronismo. En el entorno de Kicillof confían en lograr un dictamen rápido, aunque reconocen que el verdadero desafío no será técnico, sino político: mantener la unidad del bloque y conseguir los votos necesarios para aprobar su plan de gestión en un año clave.