jueves, 6 de noviembre de 2025 - Edición Nº3325
Cronos Noticias » En Foco » 6 nov 2025 16:29

Larga discusión

Intendentes aprovechan el terreno allanado por el Presupuesto 2026 y empujan reelecciones indefinidas

A sabiendas de que la presentación de la Ley de Leyes 2026 del Gobierno de la provincia de Buenos Aires da el puntapié inicial a una etapa de negociaciones paralelas donde distintos sectores piden y proponen, los jefes comunales bonaerenses buscan sumar la derogación de la ley de reelecciones indefinidas a la mesa de debate.


  • Intendentes aprovechan el terreno allanado por el Presupuesto 2026 y empujan reelecciones indefinidas

Con el debate por las leyes de Presupuesto e Impositiva y Fiscal 2026 del Gobierno bonaerense, que también incluye aristas de alto calibre como el pedido de endeudamiento, resurgió la discusión por el proyecto que busca eliminar el límite de mandatos de intendentes, diputados y senadores, concejales y consejeros escolares.

La presentación del proyecto de Presupuesto 2026 en Buenos Aires prepara el terreno a una serie de negociaciones paralelas, que la oposición y un sector del oficialismo empujará.

Además de los cambios al proyecto, los bloques de la UCR, por ejemplo, ya empiezan a delinear ciertas demandas que exceden el articulado a discutir en el recinto.

Aparecen allí, lugares en la Suprema Corte de Justicia; nombramientos en el directorio del Banco Provincia y el Consejo Provincial de Educación. Mientras, en el peronismo, los intendentes miran con apetencias sumar la negociación para la derogación o modificación de la ley de reelecciones indefinidas.

La semana pasada, en la cumbre en la que Kicillof recibió a más de 40 intendentes que reportan dentro del Movimiento Derecho al Futuro, algunos jefes comunales plantearon que el empoderamiento adquirido luego de la elección del 7 de septiembre —que se traduce en mayor presencia legislativa— facilita el terreno para restablecer las reelecciones indefinidas.

Según contaron participantes del encuentro, fue el intendente de Ensenada, Mario Secco, el que llevó la voz cantante sobre este tema.

Cerca de Kicillof ven con buenos ojos modificar la normativa que obliga a quiénes acceden a un cargo electivo estar en funciones como máximo dos mandatos consecutivos, para luego tener que dejar ese lugar. Admiten, sin embargo, que es una discusión de los intendentes y la Legislatura.

El año pasado, cuando el tema sobrevoló también en el marco de la negociación presupuestaria para el 2025, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, había planteado públicamente que Kicillof debería haber enviado un proyecto propio en ese sentido. No ocurrió. Cierto es que pocos están dispuestos a pagar el costo político de una iniciativa de estas características.

El antecedente más próximo

Este año sí se aprobó en el Senado bonaerense un proyecto que habilita la reelección indefinida para diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. El texto omite la inclusión de los intendentes. Su aprobación fue el 24 de junio de este año; a menos de un mes de lo que sería luego el cierre de listas. Sin embargo, no consiguió el número necesario en Diputados y el texto quedó standby.

El proyecto fue impulsado por el senador peronista Luis Vivona. El legislador, con influencia política en el municipio de Malvinas Argentinas, iniciará el 10 de diciembre su mandato como diputado provincial, ya que en las elecciones del pasado 7 de septiembre integró la lista de Fuerza Patria por la Tercera sección electoral.

Desde su banca en Diputados batallará el tema. Si las condiciones están dadas, podría hacérsele modificaciones al texto ya aprobado para que vuelva al Senado. En esas modificaciones, básicamente se incluiría a los intendentes en la posibilidad de ser reelectos por más de dos mandatos consecutivos.

Polémica aprobación

Los argumentos que se esgrimieron con el proyecto votado en el Senado y que se aprobó con el voto desempate de la vicegobernadora, Verónica Magario, dan cuenta que en la reforma constitucional del 1994 hay una interpretación de no limitar dichos cargos, ya que en la Carta Magna provincial solo se hace referencia explícita a la cuestión del gobernador y vice, quienes efectivamente no puede ser reelecto en más de una ocasión consecutiva.

“Esto no puede interpretarse como una omisión involuntaria, dado que expresamente incorporaron la limitación al ejercicio del Poder Ejecutivo provincial en el artículo 123”, sostenía el proyecto de ley.

Sin embargo, el proyecto fue cuestionado por los distintos bloques por el modo en que se aprobó y su tratamiento en Diputados no está garantizado. Es que si bien desempató Magario, la vicegobernadora no hizo votar nuevamente luego de que la votación quede empatada.

Según el reglamento interno del Senado, en caso de que un proyecto obtenga la misma cantidad de votos afirmativos como negativos, se debe realizar nuevamente la votación. Si el resultado es el mismo, se debe hacer una segunda votación y ahí sí, en caso de que haya empate, define la presidencia de la Cámara alta. En aquella oportunidad se hizo solo una vez.

A partir del 10 de diciembre, el peronismo tendrá quorum propio en el Senado bonaerense y sostendrá la primera minoría en la Cámara de Diputados con un bloque que —de mantenerse unido— será de 39 bancas.

Esta foto no está exenta de complejidades, como la negativa de los integrantes del massismo a modificar la normativa o la mayor presencia legisladores de La Libertad Avanza que rechazaran cambios en este sentido.

En caso de no hacerle una modificación a la actual normativa, serán 82 los intendentes entre peronistas, de la UCR y algunos PRO Libertarios, que no podrán ir por otro mandato en 2027.

En la discusión interna del peronismo también empieza a hablarse. Lo hizo saber el presidente del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, cuando días atrás en una entrevista con el medio Cenital planteó que hoy "los intendentes no tienen reelección; quizás las listas de diputados nacionales del 2027 tengan a muchos de ellos ahí si no tienen reelección”.

“De no haber reelección serán todos candidatos a diputados nacionales en el 27”, agregó.

En este mismo sentido, el líder camporista dijo que no se puede englobar a los jefes comunales como un mismo sujeto, dado que eso sería un error político tremendo”, advirtió.

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS