El proyecto de Presupuesto 2026 de la Provincia de Buenos Aires prevé un gasto total de más de $43 billones, consolidando las prioridades de la gestión de Axel Kicillof en áreas como Salud, Seguridad y Educación. La distribución de recursos refleja un enfoque en políticas sociales y obra pública, mientras que algunas carteras políticas y de control mantienen montos acotados.
El Ministerio de Salud será uno de los principales beneficiados, con una asignación de $3,04 billones, lo que representa un aumento del 34% respecto a 2025. Seguridad, bajo la conducción de Javier Alonso, también recibe un fuerte impulso, con $3,29 billones, un incremento del 25%, manteniéndose entre los ministerios con mayor peso presupuestario.
Desarrollo de la Comunidad, liderado por Andrés Larroque, cuenta con $1,67 billones, mostrando un crecimiento del 16% respecto al año anterior. Por su parte, Infraestructura pasa a recibir $1,20 billones, consolidando la apuesta del Ejecutivo provincial a la obra pública como motor económico. Justicia ($1,24 billones) y Transporte ($886 mil millones) también registran incrementos significativos.

En el segmento medio del presupuesto, ministerios como Gobierno, Economía, Hábitat, Producción y Ambiente dispondrán de recursos que oscilan entre los $40 mil millones y los $80 mil millones. Sin embargo, el impacto real de estos aumentos se ve moderado por la inflación proyectada para el próximo año.
Las carteras con menor peso presupuestario vuelven a ser Mujeres y Diversidad ($21,6 mil millones), Trabajo ($42,1 mil millones), Desarrollo Agrario ($45,8 mil millones) y los organismos de control como el Tribunal de Cuentas, la Defensoría del Pueblo y la Contaduría General. Aunque algunas de estas áreas muestran incrementos nominales, siguen por debajo del promedio general del gasto provincial.

La Dirección General de Cultura y Educación se mantiene como la estructura más abultada del Estado bonaerense, con $10,66 billones, superando incluso a los grandes ministerios. La cartera educativa concentra una porción significativa del presupuesto, reflejando la centralidad de la educación en la gestión provincial.
En síntesis, el Presupuesto 2026 consolida el protagonismo de Salud, Seguridad y Educación, fortalece la inversión en infraestructura y políticas sociales, mientras que las áreas políticas, de género y de control siguen recibiendo recursos limitados. La distribución muestra una continuidad respecto a años anteriores, con algunos ajustes que reflejan las nuevas prioridades del gobierno provincial.