Octubre comienza con una nueva serie de aumentos que volverán a poner presión sobre el bolsillo de los argentinos. Desde el transporte público y los servicios básicos hasta las cuotas de la medicina prepaga, el décimo mes del año llega con subas en múltiples rubros, muchas de ellas por encima de la inflación oficial. El impacto será especialmente fuerte en las tarifas de luz y gas, producto de los ajustes definidos por el Gobierno nacional.
Uno de los incrementos más significativos será el de la energía eléctrica y el gas. El Ministerio de Economía estableció nuevos valores mayoristas para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), fijando un precio de referencia de $13.622 por MWh. A su vez, el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) se actualizó a $65.924 por MWh. Para el gas natural, se aplicó una suba del 2,6% en dólares en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), lo que impactará directamente en las tarifas domiciliarias.
Además de la suba nacional, en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Axel Kicillof autorizó un nuevo aumento del 1,5% promedio en las tarifas eléctricas para usuarios residenciales. Esto se suma a una seguidilla de incrementos mensuales que continúan encareciendo el acceso a los servicios públicos en la región.

El transporte también será más caro. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el boleto mínimo de colectivo pasará a costar $550,30, lo que representa un aumento del 3,9%. Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, en agosto un hogar promedio del AMBA ya gastaba más de $73.000 en transporte, un 56% más que el año pasado y muy por encima de la inflación interanual.
En línea con esta tendencia, los peajes de la Autopista Buenos Aires-La Plata y del Sistema Vial Integrado del Atlántico también registrarán subas. Por ejemplo, un automóvil categoría 2 deberá pagar hasta $2.500 en la cabina de Dock Sud durante horario pico. En los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, los valores llegarán hasta $4.524,62 en hora pico en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo.
La educación privada también se verá afectada. Las cuotas de los colegios privados con subsidio estatal en la provincia de Buenos Aires aumentarán un 2,8% en octubre, tras un acuerdo entre el Gobierno y la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA). Aunque el porcentaje es menor al de otros rubros, representa un nuevo ajuste mensual para las familias con hijos escolarizados.

Otro rubro que no dará tregua es el de los combustibles. Si bien las petroleras ya vienen aplicando subas de forma segmentada y sin previo aviso, en octubre se espera un nuevo incremento por la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Las naftas y el gasoil podrían subir entre 5% y 7%, dependiendo de la zona y la demanda.
En cuanto a la medicina prepaga, al menos cinco empresas ya notificaron a sus afiliados subas que van del 1,1% al 2,4%. Esto ocurre tras la desregulación del sector y el acuerdo alcanzado con el Gobierno nacional, que buscaba evitar aumentos por encima de la inflación. Sin embargo, muchas empresas aún aplican subas mayores a la variación de precios mensual.
Por último, los alquileres también tendrán fuertes ajustes. Aunque la Ley de Alquileres fue derogada, los contratos vigentes siguen atados a la fórmula de actualización del Índice de Contratos de Locación (ICL). En octubre, los inquilinos que firmaron contratos bajo esa normativa enfrentarán subas de hasta 46,1% interanual. En tanto, quienes acordaron actualizaciones trimestrales por IPC deberán afrontar un alza cercana al 5,5%.