El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, insistió con su postura en contra del modelo económico del presidente Javier Milei, tras conocerse los nuevos datos oficiales sobre el consumo en la Argentina. A través de su cuenta en X (ex Twitter), el dirigente peronista señaló que “este modelo económico vacía la heladera y condena a nuestra gente a la desesperación”, en referencia al derrumbe de las ventas en supermercados.
La declaración de Gray llegó poco después de que el INDEC publicara su informe mensual, que mostró que en julio de 2025, las ventas en supermercados cayeron un 2,1% respecto a junio, convirtiéndose en la peor baja mensual desde diciembre de 2023, cuando Milei asumió la presidencia e impulsó su primera gran devaluación. A pesar de una leve mejora interanual del 1%, el dato fue considerado preocupante por economistas y referentes políticos.
“Mientras Milei festeja el respaldo de Estados Unidos, en la Argentina real las familias cada vez compran menos”, apuntó Gray, contrastando el clima de euforia oficial con el impacto cotidiano en el poder adquisitivo de millones de argentinos. En el mismo sentido, cuestionó que “miles de hogares no llegan a fin de mes” y advirtió que la política económica actual “destruye el consumo”. Vale recordar que el intendente peronista del Conurbano se postuló como candidato a diputado nacional en la lista de Unión Federal, manteniéndose distante del Gobierno Nacional y de la lista de Fuerza Patria, según él, armada por La Cámpora y Grabois.
Los datos del INDEC también reflejan un cambio en los hábitos de compra: si bien hubo subas en rubros como carnes, comidas preparadas y ropa, se desplomaron las ventas de frutas y verduras, productos de limpieza, bebidas y lácteos, todos esenciales en la canasta básica. En los autoservicios mayoristas, el retroceso fue aún mayor, con una caída interanual del 6,3% en julio.
Como parte del mismo contexto, el Gobierno Nacional profundizó su política de desregulación. Esta semana, el secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, derogó 71 resoluciones mediante la Resolución 357/25, bajo el argumento de reducir la “carga burocrática”. Entre las normas eliminadas figuran instrumentos clave como la Ley de Góndolas, Precios Justos y el programa El Mercado en tu Barrio.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró la medida y aseguró que las regulaciones eliminadas eran “absurdas” y parte del “Estado soviético”. Sin embargo, desde la oposición, referentes como Gray aseguran que la eliminación de herramientas de control y la falta de políticas para estimular el consumo profundizan la recesión. “No hay plan económico viable si millones no pueden comer bien ni llegar a fin de mes”, advirtió el intendente.