jueves, 25 de septiembre de 2025 - Edición Nº3283
Cronos Noticias » Provincia » 23 sep 2025 10:27

La oposición moderada

Retenciones en pausa, votos en juego: la tercera vía le marca la cancha a Milei

Dirigentes como Randazzo, Stolbizer y Passaglia cuestionaron la quita temporal de retenciones. La calificaron de electoralista y exigieron reglas claras y duraderas para el campo. Gobernadores del interior, en la misma sintonía.


  • Retenciones en pausa, votos en juego: la tercera vía le marca la cancha a Milei

COMPARTIR ESTA NOTICIA

La decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar de forma temporal las retenciones a las exportaciones agrícolas hasta el 31 de octubre no tardó en generar reacciones críticas desde la oposición. Particularmente, referentes de la denominada “tercera vía” en la provincia de Buenos Aires acusaron al Ejecutivo de aplicar una medida con fines meramente electoralistas, sin sustento estructural ni vocación de permanencia.

La medida, anunciada apenas a tres semanas de las elecciones legislativas, busca incentivar la liquidación de divisas por parte del campo para engrosar las reservas del Banco Central. Según estimaciones oficiales, el Gobierno aspira a captar hasta 7.000 millones de dólares en ese plazo, intentando frenar la presión sobre el dólar y contener la crisis cambiaria tras la derrota electoral de septiembre.

Florencio Randazzo, diputado nacional y referente de Provincias Unidas, fue uno de los primeros en cuestionar públicamente la iniciativa. “Esto es puro electoralismo. Se pierden 2.000 millones de dólares que, según el propio gobierno, no existen cuando se trata de financiar salud o jubilaciones”, señaló. Además, advirtió que el beneficio está direccionado: “Esto favorece a los grandes productores que retuvieron stock. Los pequeños ya liquidaron”.

En la misma línea, Margarita Stolbizer también cargó contra la medida y su evidente intencionalidad política. “El plazo lo dice todo: hasta el 31 de octubre. Es una medida desesperada por conseguir dólares antes de las elecciones del 26. No hay una visión de largo plazo ni respeto por el Congreso”, expresó durante una recorrida en La Plata. También criticó el doble discurso libertario: “Siempre nos exigen explicar de dónde saldría el dinero para cada política; ahora, ¿qué partidas van a recortar para cubrir esta quita?”

Desde el armado bonaerense que concentra gran apoyo de gobernadores, el intendente de Junín y senador electo Pablo Petrecca mantuvo una postura más moderada, aunque igualmente crítica. “La eliminación de retenciones puede ser positiva para el interior productivo, pero suena mucho a manotazo de ahogado. Es una señal más de la inestabilidad política que genera el propio gobierno”, indicó en declaraciones a medios locales.

Por su parte, Manuel Passaglia, diputado electo de Hechos, se mostró a favor de la medida pero con un reclamo contundente: que sea definitiva. “Es una buena noticia para el campo, un sector que siempre es variable de ajuste. Pero debería ser una política estable, no una herramienta coyuntural para conseguir votos”, señaló. También lamentó la “politización constante” de todo el debate económico: “La mayoría de los políticos cansan con su oportunismo”.

Las críticas bonaerenses se alinearon con el malestar expresado por varios gobernadores del Interior productivo, entre ellos Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Juan Schiaretti. El cordobés fue directo: “Esto es campaña pura. A la soja le sacan las retenciones por un mes… faltó que dijeran hasta el 27 de octubre”. Llaryora, en tanto, sostuvo que “las retenciones deben eliminarse por convicción, no por especulación electoral”.

Pullaro, gobernador de Santa Fe, también cuestionó la fugacidad del anuncio. “Queremos que las retenciones desaparezcan para siempre, no por unas semanas. Hay que dejar de sostener el tipo de cambio a costa del campo cada vez que se viene una elección”, reclamó. Su postura refleja el descontento creciente en distritos donde el agro tiene un peso central en la economía.

La medida, lejos de generar consenso, terminó reabriendo un debate profundo sobre la política fiscal hacia el sector agropecuario, que atraviesa todos los colores políticos. Con un Gobierno nacional urgido de dólares y con las encuestas en baja, las críticas apuntan a que se está utilizando una herramienta clave para la producción como moneda de cambio electoral. Mientras tanto, el campo sigue esperando señales claras y duraderas.

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS