La provincia de Buenos Aires se prepara para una elección histórica este domingo 7 de septiembre. Por primera vez en dos décadas, los comicios provinciales se desdoblan de los nacionales, lo que convierte al proceso en una suma de ocho batallas simultáneas, cada una con dinámicas propias para definir bancas en la Legislatura bonaerense. Con más de 14 millones de electores, un tercio del padrón nacional, el resultado bonaerense tendrá un impacto clave en la carrera nacional hacia el 26 de octubre.
El oficialismo provincial a cargo del gobernador Axel Kicillof, bajo el paraguas de Fuerza Patria, pone en juego su peso territorial en los municipios del Conurbano, mientras que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, apuesta a perforar ese entramado con un discurso antipolítico y un fuerte anclaje en los reclamos por seguridad, transporte y economía. A su vez, irrumpen nuevos espacios como Somos Buenos Aires, Hechos y Nuevos Aires, con armados que buscan capitalizar el descontento con partidos tradicionales.
En la Primera Sección, la más poblada del distrito, la disputa se vuelve central: el peronismo cuenta con intendentes fuertes como Gustavo Menéndez y Fernando Moreira, pero los libertarios apuntan a ganar terreno en distritos clave como Tigre, Pilar y Tres de Febrero. En tanto, Diego Valenzuela (LLA) busca una banca en el Senado enfrentando a Gabriel Katopodis (FP), actual ministro de Infraestructura bonaerense.

La Tercera Sección, bastión histórico del PJ, con La Matanza como núcleo duro, también está bajo presión. Allí, La Cámpora domina la lista seccional con Magario, Tignanelli y Mendoza, mientras que LLA intenta instalar referentes con distintos perfiles, como el expolicia Maximiliano Bondarenko como candidato seccional y la candidata a concejal de La Matanza, Leila Gianni, para abrirse paso en un territorio denso y estructurado.
En la Segunda y Cuarta secciones, de perfil más agropecuario, la pelea se inclina hacia las propuestas liberales y vecinalistas. La Libertad Avanza y Hechos buscan capitalizar el voto del campo y las ciudades medianas. San Nicolás, Pergamino y Pehuajó serán claves para definir el rumbo en esos territorios.
La Quinta y Sexta secciones también serán terreno de definición. En Mar del Plata, Guillermo Montenegro deja el municipio para ir por el Senado y proyectarse a futuro, mientras Gustavo Pulti y Fernanda Raverta se disputan la representación del peronismo local. En Bahía Blanca, Federico Susbielles enfrenta una prueba de gestión tras la tragedia climática, y LLA llega con Óscar Liberman en una lista que incluye al exintendente Héctor Gay.

La elección también marcará el futuro político de varios dirigentes: en Quilmes, Mayra Mendoza deja el municipio en manos de Eva Mieri y empieza a perfilarse para 2027. En Avellaneda, Jorge Ferraresi apuesta por su esposa, Magdalena Sierra, como sucesora. En La Plata (Octava Sección), Julio Alak pone en juego su gestión frente a Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial, mientras que en La Matanza, Espinoza y Magario se presentan en modo testimonial.
A nivel municipal, se definen liderazgos, recambios y estrategias de proyección. En distritos como Morón, Berazategui, Berisso o Florencio Varela, cada elección se vive como una interna a cielo abierto entre el oficialismo, la oposición libertaria y los espacios emergentes. Además, en los respectivos Concejos Deliberantes, los intendentes se juegan su poder para garantizar sus gestiones. Los tres escenarios que se plantean son: el primero y más utópico, LLA ganando en 7 secciones. El segundo, FP ganando 3 de 8, el famoso "empate técnico" de Milei. Y el tercero, FP ganando por más de 5% y repartiendo secciones con LLA.
Con una campaña bonaerense marcada por la fragmentación, las candidaturas testimoniales y la creciente apatía electoral, el resultado del domingo será mucho más que un número: definirá el poder territorial en la Provincia más importante del país y podría anticipar el clima político de las generales de octubre. El que gane, será quien disponga de más legisladores, concejales y consejeros escolares.