martes, 2 de septiembre de 2025 - Edición Nº3260
Cronos Noticias » Sociedad » 1 sep 2025 08:06

De La Plata al mundo

Olivia Jalid y su búsqueda incesante de lo que irrumpa: una mirada a su multifacética obra

La artista platense nos abre su mundo interno para poder conocer su vida, sus obras y su aguda mirada sobre el arte. Desde la pintura, el dibujo, el diseño y el collage, Jalid cuenta con un material inmenso para navegar.


  • Olivia Jalid y su búsqueda incesante de lo que irrumpa: una mirada a su multifacética obra

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Su mirada tiene brillo y fuego cada vez que habla del arte, de su arte, de las artes. Una sonrisa amplia y resplandeciente dice presente cuando los recuerdos y las inspiraciones vienen a la memoria. La voz es firme, contundente, expresiva y de tono cálido, claro y con autoridad.

Olivia Jalid, nació en la Ciudad de La Plata, tiene 31 años, en el 2012 estudió Diseño en Comunicación Visual en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Comenzó con Comunicación Visual, pero decidió cambiarse a Artes Plásticas. Cuando empezó la carrera se dió cuenta que no sólo le gustaba la pintura, sino también quería hacer cerámica, escultura, grabado, muralismo, escenografía, entre otros.

Se recibió como Profesora y Licenciada en Artes Plásticas con Orientación en Pintura. A partir de ahí se abrió un mundo para Jalid, no sólo amplió conocimientos en la pintura, sino que también ingresó al mundo del collage de la mano de un Seminario con Luz Aramburú. Durante esos primeros años dejó de lado la pintura y se metió de lleno en la cerámica con producciones propias que marcan una impronta muy fuerte. Jalid también es maquilladora e hizo un curso con Eugenia Estévez.

“Soy una artista multifacética, también me empezó a interesar mucho la moda, me sentía atraída, siempre me llamaron la atención las telas, la caída de las mismas, las texturas, los colores, de nuevo lo visual”, recuerda la artista en diálogo con CRONOS NOTICIAS.

-¿Cómo definirías tu arte?

-Mi arte es diverso y se maneja en los opuestos. No puedo catalogarme en una temática, me gusta jugar con distintos lenguajes. En ese juego, en esa experimentación, y en esa búsqueda de esos distintos lenguajes, ahí está la creación.

En todo ese proceso artístico siempre vuelvo a que la obra es el proceso y no el resultado. En ese proceso, en esa diversidad, en esa experimentación y en esa búsqueda de algo que irrumpa y que rompa con el estereotipo, con lo tradicional o con lo hegemónico, ahí está lo interesante, lo distinto.

-¿Cuándo nació esa percepción artística en vos?

-Nació en mí desde que nací (risas). Desde chica me interesaban los colores, las texturas, observaba mucho. Tengo recuerdos de chica de observar, observar y observar. De hecho tengo memoria visual por observar tanto. Quería estar todo el tiempo con papeles, lápices de colores, fibras, papeles de carta, sobres, jugar al escritorio.

Cuando terminé el colegio ya estaba segura de que quería estudiar algo relacionado con el arte. No sabía específicamente qué era. Estudié Diseño Gráfico, pero me di cuenta que la computadora era como una traba para mí, que no me dejaba fluir. Sentía que la computadora era una herramienta que me separaba del arte, en algún punto.

Yo necesitaba meter mano, necesitaba pintar, necesitaba lo manual. El cambio fue directo, no quise estudiar más Comunicación Visual y busqué estudiar Artes Plásticas, Pintura.

Así fue cómo me encontré, en lo manual, en manipular materiales, en lo artesanal. No quería pasar mi vida detrás de una computadora. Siento que al hacer algo manual estoy poniendo mucho más de mí.

-¿Qué buscas transmitir con tus obras?

-Creo que al manejar varias disciplinas, lo que busco son las distintas miradas, las diversas interpretaciones. También cuando estoy creando voy atrás de que sea algo que irrumpa, que choque, que moleste, que incomode en algún punto. Porque yo también en mi personalidad soy así. Por eso me manejo en los opuestos y no puedo encasillarme en un estilo.

Siento que si digo tengo un estilo, me encasillo. Si me encasillo, me encierro y si me encierro no estoy abierta a lo nuevo, a los sentidos.

-¿Qué te inspira…?

-¡Todo me inspira! Más que nada observar a la gente, las ciudades, los idiomas, las vestimentas, los colores, las texturas. Hablar con gente. Yo creo que somos seres visuales, más que sociales. Me parece que lo visual nos llega y nos penetra a todos. Me inspira el observar y el estar abierta. Tener los sentidos bien abiertos.

-Dentro de todo tu recorrido artístico ¿qué cosas sentís que te faltan por hacer?

-Siembre me va faltar. Innovar un poco más en la escenografía, el muralismo. Nunca pinté murales y me gustaría, porque también es cambiar el formato, las dimensiones y el soporte. El impacto que tiene en los demás. Un mural impacta de lleno en alguien que lo observa, que lo recibe.

Yo creo que siempre me va a faltar algo más por explorar, por experimentar.

-Dentro de lo que es el arte en general, ¿tenés referentes o inspiraciones?

-Sí, varios: tradicionales y contemporáneos. Me gusta ver lo nuevo todo el tiempo, porque hay artistas contemporáneos que hacen cosas alucinantes. No podría desligar a todos esos artistas de mi arte, porque hay observación y esos referentes también son parte de mi obra.

Hay una artista que se llama Paula Rivero, que a partir de su obra yo hice mi Tesis. Ella se dedica a la pintura, pero hizo una serie que son una especie de corset con metal. Tiene toda una teoría detrás del corcet que encasilla y que encierra a la mujer. A mí lo que me llamó la atención para mi Tesis fue que ella mezcla la pintura con lo textil.

De ahí surgió mi Tesis de mezclar la pintura con lo textil,  pero lo textil no como una prenda de vestir, si no como objeto conceptual.

-¿Qué mensajes o interpretaciones te gustaría que sienta el público al ver tu arte?

-Me gustaría que piensen en qué proceso hubo detrás de una obra, por qué una persona llegó a hacer esto. Me acuerdo que un amigo una vez me dijo, en esta etapa estabas muy oscura, y puede que tenga razón, porque eran obras muy oscuras, muy perturbadoras.

-¿Para Olivia Jalid, el arte, para qué sirve?

-Sirve para conocerse, para disfrutarlo, sentirlo, vivirlo, compartirlo. Reflexionar sobre eso y generar y escuchar distintas miradas. No sé si el arte tiene un fin así concreto. Creo que el arte está para hacer de esta vida mucho más bella y mucho más liviana. El arte es un alivio, un mimo al alma.

Por eso hablo tanto de tener los sentidos bien abiertos, porque no sólo se observa con la vista, sino que están ahí un montón de sentidos: lo táctil, lo sensorial, lo auditivo. El arte moviliza a todos en distintas maneras.

-¿Y con la crítica, cómo te manejás: te intriga, te asusta?

-¡Me intriga mucho! De hecho me gustaría más que vean mi arte y me lo critiquen. Me lo critiquen en el sentido de una devolución. Yo creo que el arte no sirve si no se comparte.

-Vayamos a tu parte educativa. Contame de las clases que das…

-Yo doy clases en escuelas Primarias y Secundarias, también coordino y dirijo un Taller de Arte para niños, entre 6 y 12 años, en los que justamente, lo que yo incentivo, es que sea un espacio en el que los chicos experimenten y elijan. Elección en el sentido de que cada uno elige por dónde quiere ir: puede ser un dibujo, una pintura, un collage, trabajar con telas, algo tridimensional con cartón, algo más escultórico.

Todo esto que me pasa a mí como artista, esta necesidad de explorar y experimentar, buscar otros materiales y ver qué pasa cuando mezclamos distintos materiales. Probar el error, el error permanente todo el tiempo. No ir tras el error, sino que en ese error y en esa prueba, en todo ese proceso, los resultados siempre son mejores.

Una mirada sobre la obra de Jalid

Las obras de Olivia Jalid constituyen un conjunto heterogéneo pero coherente, donde cada pieza, a través de su estilo y técnica particular, dialoga con temas universales como la identidad, la emoción, la percepción de la realidad y la relación entre lo humano y lo natural. Esta colección de arte parece ser una exploración multifacética de la expresión artística, donde el hilo conductor no es un estilo unificado, sino una intensa búsqueda de significado a través de la forma.

El recorrido visual nos lleva desde el expresionismo abstracto de la obra, que utiliza la pincelada enérgica y el color para evocar movimiento y una sinfonía visual, hasta el cubismo figurativo, que desarma la figura humana para reconstruirla en un caleidoscopio de perspectivas y colores vibrantes.

Un aspecto fascinante de la colección es la incursión en el arte objeto y la fotografía. Se transforma elementos cotidianos en un bodegón contemporáneo, elevando la rutina a una categoría artística y sugiriendo una reflexión sobre la sacralización de lo ordinario.

En conjunto, la colección destaca por su capacidad de generar un diálogo entre lo figurativo y lo abstracto, lo orgánico y lo geométrico, lo emocional y lo intelectual. La artista parece haber elegido un lenguaje específico —ya sea el trazo expresionista, la deconstrucción cubista, la forma escultórica o la manipulación fotográfica— para comunicar una visión particular del mundo. El resultado es un tapiz de ideas y sensaciones que, si bien diversas, se entrelazan para ofrecer una mirada profunda y crítica sobre la condición humana y el poder de la expresión artística.

Instagram de Olivia Jalid: CLIC AQUÍ

Un recorrido por algunas obras de Olivia Jalid

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS