En medio de la polémica por los cambios en los lugares de votación en la provincia de Buenos Aires, el juez electoral Alejo Ramos Padilla salió a aclarar que más del 80% del padrón fue reubicado con la intención de facilitar el acceso. Las modificaciones, según explicó, apuntan a que la mayoría de las personas vote en un lugar más cercano y accesible.
“Son cambios en general positivos. Está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito, puede que no vote en la misma escuela o que vote en alguna escuela más lejos, pero lo más probable es que la mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, con más medios de transporte. La cuestión es que se verificó y se trató de analizar cada uno de los domicilios para que esa persona pueda votar en una escuela cerca de su casa”, afirmó Padilla.
Asimismo, Padilla explicó que el rediseño del padrón responde a una necesidad concreta: mejorar las condiciones de votación. Aunque muchas personas no votarán en la misma escuela que en elecciones anteriores, el objetivo fue reordenar dentro del mismo circuito electoral. Esto significa menos viajes, menos colectivos, y más comodidad para la mayoría.

Además, el magistrado recordó que en octubre del 2024 se aprobó la implementación de la boleta única papel para las elecciones nacionales. Desde entonces, comenzaron las reuniones entre Nación y Provincia para coordinar el nuevo esquema electoral. En ese marco, también se resolvió suspender las PASO y desdoblar los comicios en territorio bonaerense, que serán el 7 de septiembre.
El rediseño del padrón arrancó con un relevamiento de las más de 19 mil escuelas de la provincia. Se evaluaron aspectos como accesibilidad, infraestructura y ubicación. Las escuelas con aulas solo en planta alta, sin refugio para autoridades de mesa o con difícil acceso en transporte público fueron descartadas para esta elección.

También se trabajó en la geolocalización de los locales de votación. Había casos en los que las escuelas asignadas quedaban fuera del circuito, lo que obligaba a muchas personas, especialmente mayores, a viajar grandes distancias. “La idea fue acercar el voto a la gente, no al revés”, subrayó Ramos Padilla.
Con un trabajo coordinado con los 135 municipios, se incorporaron 500 nuevos establecimientos, se dejaron de lado muchos jardines de infantes, cuya infraestructura no es apta para adultos. Según el juez, esta evaluación se hace en cada elección, con encuestas y el seguimiento de observadores internacionales que analizan el funcionamiento de cada escuela.