lunes, 19 de mayo de 2025 - Edición Nº3154
Cronos Noticias » Sociedad » 17 may 2025 08:00

Debates y controversias

Porqué La Plata no es Conurbano

¿La Plata es Conurbano? es una interrogante que hasta hoy no tiene una respuesta definitiva. Posturas y opiniones de expertos.


  • Porqué La Plata no es Conurbano

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Por Carlos Durán

La Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, ciudad pensada  y soñada. Ciudad de misterios, masones y particularidades que la hacen única y también sujeta a polémicas y envidias. En los últimos años y ante el crecimiento el uso del concepto de AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) en la pandemia del Covid y el crecimiento urbanístico, muchos comenzaron a poner en debate si La Plata pertenece al Conurbano o no.

Es así que una cuenta de X (ex Twitter), llamada “The Walking Conurban”, publicó un Hilo hace un tiempo “argumentado” que La Plata es parte del Conurbano.

Con una extraña altanería de teclado sustentada por unos cuantos caracteres, esta cuenta de X afirmó que “La Plata es conurbano”, basándose –según dijeron- en un marco jurídico como el artículo 1 de la ley 13.473 (sancionada por la Legislatura bonaerense), donde se establece qué es y qué no es conurbano bonaerense.

Quizá en su afán de sabelotos de las redes, está cuenta de X, cree dar cátedra para afirmar, lo que parece más un deseo cargado de animosidad y envidia.

“Es decir, tenemos motivos legales y económicos para justificar que La Plata sea conurbano, pero aún hay más. ¿Qué más? Aprender a distinguir entre GBA, GLP, AMBA y Conurbano”, sostuvieron en sus posteos desde “The Walking Conurban”.

"Gran Buenos Aires y Gran La Plata son unidades censales, no administrativas, creadas en 1947 cuando Berazategui todavía no se había urbanizado mucho más allá de su casco urbano. Pero, además, Gran Buenos Aires incluye a CABA", deslizaron.

Las voces de los que saben

Este debate, se ve de suma importancia para los platenses y para los que no viven en La Plata, llegó a un programa de TV llamado "Universo Conurbano" que forma parte del Canal Encuentro, la cual se planteó la misma interrogante: ¿La Plata puede ser considerada parta del Conurbano?

"La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, está sólo a 58 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, pero mucho más cerca del Conurbano. Tan cerca que no sabemos si La Plata es o no es conurbano", plantea el programa en el arranque de la emisión. "¿Cómo se autopercibe el platense? ¿Conurbanense?", se interrogó durante el programa.

En busca de una respuesta, el programa consultó a María Mercedes Di Virgilio, doctora en Ciencias Sociales y especialista en "asuntos urbanos". "La distancia que separa la ciudad de La Plata de la Ciudad de Buenos Aires, y de los distritos de la 'conurbación', es relativamente corta. A medida que la ciudad de La Plata crece y se expande, uniéndose a Berisso, Ensenada y demás, lo que va ocurriendo es que no se unen por la costa, pero que esas dos áreas metropolitanas terminan confluyendo", reflexiona la académica dando a entender que la capital provincial puede ser parte del Conurbano.

Sin embargo, Di Virgilio agregó a su análisis: “Claramente son dos procesos de expansión que confluyen, y que tarde o temprano van a configurar una gran región metropolitana. Ahora, eso desde mi punto de vista no significa que La Plata forme parte del conurbano bonaerense", dice abonando entonces que La Plata no pertenece al conglomerado de 24 partidos.

Por otro lado, Sergio Poggi, arquitecto y docente sostiene que las localidades que componen el Gran Buenos Aires (por la ciudad Capital de la República Argentina que oficia como polo de conurbación transformándola en metrópolis) conforman una “gran mancha urbana con epicentro teórico en el Obelisco”.

“A esta región tan particular que concentra a la mayor densidad de ocupación, habitantes y peso económico del país se la conoce también como Conurbano y para los técnicos, aunque difundido popularmente a partir de la pandemia Covid-19, como AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires)”, sostiene Poggi.

“Ésta gran mancha urbana puede observarse claramente por las imágenes satelitales. Pueden observarse dos manchas urbanas: la del Gran Buenos Aires y, más pequeña, a la derecha, la del Gran La Plata, separadas por un importante espacio verde, (el Parque de los Derechos de la Ancianidad –denominado por uso: “Parque Pereyra”)”, agregó el profesional.

En ese sentido, destacó:

-Hasta el 25 de mayo de 1992, La Plata era el polo de conurbación del Gran La Plata, junto a Berisso y Ensenada, distritos que pertenecían al Partido de La Plata pero que fueron escindidos del mismo por motivos políticos durante un gobierno inconstitucional.

-El 26 de mayo de ese año el entonces gobernador, Eduardo Duhalde crea por ley el denominado “Fondo del Conurbano” incluyendo al mismo un puñado de partidos, entre ellos La Plata.

“Por lo anteriormente visto, el ingreso de La Plata al AMBA, por medio de una ley provincial es puramente económico y no basado en un pormenorizado análisis que contemple todas las variables”, afirmó Poggi.

“La ciudad de La Plata es la capital de la principal Provincia, tanto en términos económicos como en cantidad de habitantes. Ésta importante situación no se ve reflejada en la realidad cotidiana de sus habitantes, ni en su infraestructura, ni en su situación patrimonial”, completó.

La situación única del Gran La Plata (Partido de La Plata más Berisso y Ensenada) respecto a que sus accesos son fácilmente controlables (habida cuenta su escasa cantidad), contrariamente a lo que ocurre en el Conurbano, donde no se distinguen los límites entre distritos, nos ubica en una situación inmejorable para poder reorganizarnos y progresar a partir del conocimiento de nuestras fortalezas”, sentenció. Dato mata relato.

Idiosincrasias, identidades, léxicos y demás yerbas

Más allá de la Catedral, la abundancia de árboles en todo el Partido de La Plata, su trazado, las diagonales que conforman la identidad de La Plata y la diferencian de otras ciudades del país y el exterior, desde hace un tiempo, para propios y ajenos se observó ciertos léxicos usados particularmente en La Plata, lo que muchos se animaron a denominar “castellano platense”.

Por ejemplo, en La Plata “la rambla”, palabra usada por los platenses de forma natural para referirse al andén que se encuentra en la parte central de las avenidas y que, en algunos casos, son extensos espacios verdes, como en 72, 32 o 131, como también el espacio verde que separa a las avenidas.  Esta particularidad llama la atención en el resto del país, porque se preguntan si la rambla platense no es un bulevar, como lo llama la mayoría.

Este léxico se suma al uso platense para denominar “micro” al colectivo o bondi, “el diagonal” a una diagonal o, el más resonante, “pollajería” al local donde se vende pollo, lo que en el resto del Conurbano y el país es “pollería”.

Como otro ejemplo, para los que nacieron en La Plata no hay discusión y las medialunas pueden ser dulces o saladas. Sin embargo aquellos que quieran adquirir este tipo de facturas en Capital Federal o el Conurbano bonaerense, se van encontrar con que las opciones son otras y que en las panaderías ofrecen “de grasa o de manteca”.

Con este panorama, se puede expresar claramente un punto de choque entre los nacidos en La Plata y los oriundos de CABA y el Conurbano. Esta vez, podemos decir que a diferencia de lo que ocurre con términos como pollajería, rambla, micro, el diagonal, entre otros, la mayoría de los argentinos toman la misma decisión que los platenses y cuando hablan de medialunas, las opciones son dos: dulces o saladas.

Qué nos dice la Inteligencia Artificial

En tiempos donde la revolución que desató la IA es parte de nuestro cotidiano, también se optó por plantear si La Plata es o no Conurbano.

“Durante décadas, la identidad de la ciudad de La Plata se erigió con orgullo sobre su trazado geométrico, sus diagonales señoriales y su rica historia como capital provincial. Sus habitantes defendieron con fervor su carácter distintivo, marcando una clara línea divisoria con el extenso y heterogéneo conurbano bonaerense que la rodea. Sin embargo, con el crecimiento demográfico y la expansión urbana, la pregunta sobre si La Plata aún conserva su singularidad o si se integró al Gran Buenos Aires resonó con fuerza en la opinión pública y entre los expertos”, fue la respuesta brindad.

“Algunos analistas argumentaron que la cercanía geográfica y la creciente interdependencia económica y social difuminaron las fronteras entre La Plata y los partidos vecinos. El flujo constante de personas por motivos laborales, educativos y de ocio acentuó la conexión, y la continuidad edilicia en ciertos puntos sugirió una expansión sin fisuras. Incluso, la problemática del transporte y la seguridad se extendió, afectando a ambas áreas de manera similar”, añadió la respuesta.

Sin embargo, se agregó: “No obstante, una postura contraria sostuvo con firmeza la diferenciación intrínseca de La Plata. Su planificación urbana original, ideada por Dardo Rocha, estableció un patrón único en contraposición al crecimiento orgánico y, a menudo, caótico del conurbano. La presencia de instituciones provinciales clave, universidades de renombre y un fuerte sentido de pertenencia local forjaron una identidad que trascendió los límites geográficos. Además, su matriz productiva, con un peso significativo del sector público y la educación, contrastó con la mayor industrialización y actividad comercial del Gran Buenos Aires”.

“Diversos estudios analizaron indicadores socioeconómicos, patrones de movilidad y representaciones culturales para intentar zanjar la cuestión. Algunos hallaron similitudes en ciertos aspectos, como el acceso a servicios básicos o los desafíos en materia de infraestructura. Otros, en cambio, evidenciaron diferencias significativas en el nivel educativo, la composición del empleo y la percepción de los propios habitantes sobre su identidad barrial y local”, amplió la respuesta la IA.

“Finalmente, la historia y la planificación urbana demostraron ser factores determinantes. La Plata conservó su impronta fundacional, su diseño racional y su atmósfera particular, elementos que la distinguieron claramente del entramado urbano circundante. Si bien la interacción con el conurbano se intensificó, la ciudad mantuvo su esencia y su autonomía. Por lo tanto, tras un análisis exhaustivo de los elementos históricos, urbanísticos y socioeconómicos, se concluyó que, a pesar de su cercanía y vínculos, La Plata no fue ni es parte del conurbano bonaerense. Su identidad y características propias la erigieron como un polo urbano con una trayectoria y un presente singulares”, fue la conclusión.

En base a este extenso desarrollo  se pueden llegar a ciertas conclusiones. La gran mayoría de los platenses o ciudadanos que viven en La Plata desarrollan su vida en la Ciudad: estudian, salen a comer, a bailar, a descansar o recrearse, al médico y demás actividades en las fronteras del Partido de La  Plata.

Contrariamente, los límites de partido o municipio que tienen en el Conurbano están más pegadas entre distritos, muchas veces separados por una calle y eso hace que la vida de sus habitantes estén estrechamente ligadas. Es común que alguien de Quilmes o de Varela vaya el médico o estudie o salga en un distrito vecino o en todo caso a Capital Federal. Lo mismo sucede en el oeste en Merlo, Moreno o en el norte, en Vicente López, San Isidro, etc. “La Plata tiene su propio ritmo, su propia vida”, comenta un estudiante de Quilmes que viaja a la capital bonaerense todos los días.

Ese ritmo propio de La Plata, como ciudad capital y casi 1 millón de habitantes se observa todos los días en el tránsito y el movimiento de personas que van desde la periferia de la Ciudad (fuera del Casco Urbano) hacia el centro a realizar distintas actividades. Incluso, varias localidades de La Plata tienen su pequeño ritmo, tales como City Bell, Gorina, Romero y Los Hornos.

Dato no menor. El platense, lejos del AMBA, en la costa bonaerense, en el exterior o en otras provincias argentinas es de La Plata, contrariamente al habitante del Conurbano que se dice de Buenos Aires, Zona Sur, Zona Oeste o Zona Norte, en referencia a la ubicación de su distrito en cuanto a Capital Federal. Por consiguiente, más allá de su historia propia, sus diagonales, su léxico platense y claro, la tradicional Quema de Muñecos de Fin de Año, y en la premisa de que en realidad son todos bonaerenses, se puede afirmar: La Plata no es Conurbano.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS