La productora Zeppelin Studio LaTam culminó la filmación de la serie documental, “Conchita, el odontólogo femicida”, la producción, que dirige Lucas Jinkis, abordará el cuádruple femicidio perpetrado por Ricardo Barreda en 1992 en La Plata.
Zeppelin Studio LaTam, responsable de éxitos como "Nahir", "Bilardo", "Doble discurso", y otros, aborda este caso emblemático a través de una combinación de entrevistas reveladoras, dramatizaciones ficcionadas, material de archivo inédito y el uso de inteligencia artificial.
La serie busca desentrañar cómo Barreda asesinó brutalmente a su esposa, suegra e hijas, un crimen por el que fue condenado a prisión perpetua en 1995, aunque luego obtuvo el beneficio del arresto domiciliario en 2008.
Uno de los ejes centrales de la docuficción es la perturbadora reacción de parte de la sociedad argentina, que llegó a idolatrar al femicida. La producción expone cómo este caso desnudó una realidad donde lo injustificable encontraba eco, con Barreda firmando autógrafos y posando para selfies, mientras algunos lo aclamaban como un ídolo.
Testimonios incluidos en la serie documental
Inés Craimer: Amiga íntima de Cecilia, la hija mayor de Barreda, ofrece una perspectiva emotiva e inédita sobre la tragedia.
Subcomisario Ángel Petti: Figura clave que logró la confesión de Barreda, comparte detalles cruciales de la investigación.
Yanina Robledo: Enfermera y amiga de Barreda durante su libertad condicional, brinda una visión controversial al afirmar que, aunque no lo justifica, lo entiende y lo percibe como una víctima.
Miguel Maldonado: Perito psiquiatra de la defensa, profundiza en la psiquis de Barreda, sugiriendo límites con la locura.
Dr. Pedro Luis Soria: El juez que dictó la prisión perpetua, detalla el proceso judicial, las pruebas presentadas y los fundamentos de su voto.
Dra. María Clelia Rosenstock: La jueza que votó por la inimputabilidad de Barreda explica las razones que la llevaron a considerar que el odontólogo no comprendía la criminalidad de sus actos.
Gustavo Cordera: El reconocido músico analiza la inclusión de Barreda en la letra de la canción "La Argentinidad al palo" de Bersuit Vergarabat y reflexiona sobre la peculiar atracción que generó el femicida.
Periodistas que participaron de la producción
Rodolfo Palacios: Autor del libro "CONCHITA, Ricardo Barreda, el hombre que no amaba a las mujeres", ofrece su visión sobre la identificación que ciertos sectores de la sociedad tuvieron con Barreda.
Mariana Carbajal: Periodista e impulsora del movimiento Ni Una Menos, contextualiza el caso en una época donde el término "femicidio" no era común y se hablaba de "crimen pasional", resaltando la victimización del asesino en el relato.
Mauro Szeta: Periodista especializado en sucesos policiales, analiza el "aplausómetro" social a favor de Barreda como una expresión machista ligada a la fantasía de liberarse de la suegra.
A 30 años del cuádruple femicidio, esta serie documental de dos episodios busca resignificar la historia de Barreda en el contexto actual de 2025, donde los discursos de odio se intensifican y la alarmante cifra de un femicidio cada 35 horas en Argentina subraya la urgencia de comprender y erradicar la violencia de género.
Por último, la serie promete ser un éxito que, a la luz de este caso, invite a la reflexión en un contexto delicado para la sociedad.