Este jueves 20 de marzo se presenta CiudadanIA + Instituto de Innovación Digital, un espacio que busca analizar el impacto social de la inteligencia artificial (IA), la formación de una ciudadanía y una ética digital y aportar herramientas para la formulación de políticas públicas que equilibren innovación y derechos.
“Este lanzamiento es una oportunidad única para conocer más sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana y cómo podemos ser protagonistas de su evolución. Necesitamos una ciudadanía inteligente que sepa convivir, interactuar y producir en esta era de revolución digital”, remarca Ariel Sujarchuk, impulsor de la iniciativa.
Durante el evento de presentación, el intendente de Escobar estará acompañado por destacados expertos en tecnología, innovación y políticas públicas, como Santiago Siri, Lucía Bellocchio, Laureano Bielsa y Claudio Martínez. La moderación estará a cargo de la periodista especializada en tecnología Irina Sternik.
En los últimos años, la IA crece de forma exponencial, transformando sectores clave como el trabajo, la salud, la educación y la seguridad. Este desarrollo genera preocupaciones importantes sobre su impacto económico y social. En este contexto, el Instituto de Innovación Digital se dedicará a generar conocimiento y estrategias que permitan un desarrollo de IA con ética, equidad y responsabilidad. El objetivo del Instituto es colaborar con gobiernos, organismos internacionales y empresas para implementar las innovaciones tecnológicas al servicio del bienestar y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Por su parte, CiudadanIA se propone como una plataforma de divulgación del Instituto, al promover la conformación de una ciudadanía informada y preparada para participar activamente en la transformación digital impulsada por la IA.
Mas definiciones de Ariel Sujarchuk sobre futuro del trabajo: “Hay que salir del cliché que nos llevó hasta el día de hoy”.
“El desafío es crear un nuevo modelo de trabajo para nuevos trabajadores. Es empezar a pensar desde la política cómo proteger los nuevos trabajos que aún no existen. Pensar cuáles son los modelos de protección de esos trabajadores”.
“Hay que salir del cliché que nos llevó hasta el día de hoy, con lo bueno y lo malo, pero que funcionó”.
“Hay que entender que la jornada laboral no siempre es un ámbito físico de trabajo, aceptar eso como una realidad”.
“Tenemos que empezar a armar un modelo mucho más versátil que no genere nuevos abusos, pero que también permita modalidades que hasta ahora eran completamente impensadas".