Los presidentes de los 20 Colegios Departamentales que conforman el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires enviaron una carta dirigida a los legisladores donde expresaron su preocupación y desacuerdo con el decreto de necesidad y urgencia 70/23 que firmó el presidente Javier Milei.
En la misiva, los abogados cuestionaron el uso recurrente y la validez constitucional de la ley 26.122, que consideran una deformación de la cláusula constitucional.
Además, criticaron el proyecto de ley “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” (Mensaje 7/2023), destacando que introduce modificaciones sustanciales en diversas áreas legales, como relaciones civiles, comerciales, laborales, género y diversidad, legislación penal, administrativa y electoral.

En ese sentido, también señalaron la intempestiva introducción de reformas que consideran inconvenientes, impracticables o con posibles repercusiones constitucionales. Los firmantes solicitaron a los legisladores que consideren sus opiniones al momento de evaluar la viabilidad de las reformas propuestas.
Además, pidieron una valoración detallada de las reformas, algunas de las cuales, afirmaron, podrían entrar en conflicto con principios constitucionales y convencionales y la transversalidad de las temáticas del proyecto.
El proyecto de ley busca introducir el divorcio administrativo en Argentina, permitiendo que los cónyuges disuelvan su matrimonio mediante una presentación conjunta ante un órgano administrativo. La carta abierta destacó la oposición a esta propuesta, al argumentar que la figura del abogado es crucial en situaciones de divorcio para garantizar asesoramiento y protección de derechos.

En ese sentido, se criticó la falta de perspectiva integral en el proyecto, al señalar que no aborda adecuadamente los aspectos legales relacionados con hijos menores y otros efectos del divorcio. Además, se cuestionó la afirmación de que la legislación propuesta sigue estándares internacionales, argumentando que otros países con divorcio administrativo requieren asesoramiento legal y solo aplican esta modalidad en casos sin complicaciones.
El texto de reforma también propone la implementación de la sucesión extrajudicial o notarial en Argentina, por lo que desde la Colegiación bonaerense destacaron la crítica a la técnica legislativa del proyecto, cuestionando la opción de permitir este tipo de sucesión en casos sin controversia entre los herederos y cuando todos son capaces.
Según comentaron, el proyecto podría generar conflictos y que ya existe una regulación procesal suficiente en los códigos de procedimientos. A su vez, también se mencionó la oposición de expertos y colegios de abogados a la sucesión notarial, señalando posibles violaciones constitucionales y la falta de necesidad práctica.