La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció por primera vez después de las PASO, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) en el marco de la presentación de la reedición del libro Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner.
La vuelta de la mandataria en el ojo público se da en medio de fuertes cuestionamientos por su silencio en medio de la campaña electoral. Mirándola desde las gradas se encontraba el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el ministro del Interior, Wado de Pedro, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y varios intendentes peronistas del Conurbano Bonaerense.
“Hace meses que vengo leyendo editoriales y notas periodísticas. Que no hablo, que el silencio, que no hablé del resultado de las elecciones. A ver, qué iba a decir después del resultado de las elecciones. Yo ya había hablado del resultado de las elecciones antes”, destacó la vicepresidenta.
En ese sentido, añadió: “En mayo dije que iba a ser una elección atípica, de tercios. Y que lo importante iba a ser el piso y no el techo. Sucedió eso y hoy los competidores son los que tuvieron mejor piso en términos individuales. El candidato de La Libertad Avanza y el candidato de Union por la Patria”.
En la charla, Fernández de Kirchner se refirió a la idea de que “la sociedad se derechizó”, y destacó que “querer tener un buen trabajo y un buen sueldo. Poder tener la posibilidad de acceder a la vivienda no es de derecha o de izquierda”. “Te diría que es de peronistas”, ironizó.

En ese sentido, no tardaron en llegar las críticas internas hacia la coalición de gobierno: “Fui una de las impulsoras de que no hubiera PASO, de que se pudiera construir una lista de unidad. Todos decían ‘basta del dedo, PASO PASO PASO’”.
“Yo le pregunto a todos los que impulsaban las PASO, el embajador en Brasil disputando la presidencia con el ministro del Interior. La ministra de Desarrollo disputando la gobernación a Axel. Todo esto en un marco de más de 100 puntos de inflación. ¿Qué les parece? ¿Cuánto hubiera sacado LLA?”, destacó.
A su vez, analizó la situación económica desde el regreso de la democracia: “Yo quiero hablar un poquito de la casta de los economistas, porque han tenido un rol fundamental en el modelo neoliberal y en los últimos cuarenta años de la Argentina. Hay tres cuestiones claves desde 1976 a la fecha: endeudamiento, Fondo Monetario Internacional, y casta de economistas”.

En ese marco, surgió un cuestionamiento al economista que se sumó al equipo de Patricia Bullrich: “Toda la deuda en pesos que tenían estos grandes grupos económicos en pesos fue estatizada. Yo había dicho que fue por Cavallo. Cavallo estatizó la deuda en pesos. Hace pocos días leí un artículo donde decía que la deuda en dólares la estatizo el dictamen de quien era el jefe de moneda o deuda de moneda extranjera en el BCRA, que era Carlos Melconian”.
A su vez, no perdió el tiempo y salió a cuestionar la política económica del expresidente Mauricio Macri y sus “mentiras” en torno al endeudamiento, donde respaldó al candidato presidencial de Unión por la Patria: “Le reconozco al Ministro de Economía haberle dicho a la sociedad la verdad del FMI, gran decisión. Cuando hablé con el presidente, le dije que había que decirle la verdad a la gente”.
“Valoro inmensamente la decisión de decirle a los argentinos la verdad: obligan a devaluar. El FMI impone tasas de interés por encima de devaluación y devaluación por encima de inflación", destacó.

Cristina Fernández de Kirchner también se refirió a las políticas económicas que quiere llevar adelante el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, si llega a la presidencia: "Es imposible ir con la motosierra, porque no te dan los números para hacer lo que queres hacer".
"Quiero que hablemos en serio y con números en la Argentina. Es muy inconsistente todo. 3 puntos del PBI van a pago de la deuda, que la mayor parte es en dólares, y nadie habla de esto”, finalizó la mandataria.