lunes, 28 de julio de 2025 - Edición Nº3224
Cronos Noticias » Provincia » 2 ago 2022 18:07

Cambios académicos

Los colegios privados de la Provincia y la nueva propuesta para la educación secundaria

Se presentarán iniciativas en un congreso a realizarse en Mar del Plata, el gobierno busca cambios en el “Régimen académico”.


  • Los colegios privados de la Provincia y la nueva propuesta para la educación secundaria

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires planea cambios en el “Régimen académico” del sistema de enseñanza media. Por lo que Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), que agrupa a 2.300 centros educativos en Buenos Aires presentará iniciativas sobre el ingreso, admisión e inscripción de los alumnos, también sobre la organización de la escuela y sobre los mecanismos de evaluación, acreditación y promoción de los estudiantes en un congreso que realizará en Mar del Plata. Los colegios privados presentarán una propuesta para modificar el funcionamiento de la escuela secundaria.  

Buenos Aires tiene 3.932 establecimientos de educación secundaria con 1,4 millones de alumnos. De los institutos, 1.592 son de gestión privada y asisten 490 mil estudiantes por lo que más de un tercio de los inscriptos en este nivel cursan sus estudios en colegios privados. 

Los resultados de los estudios y análisis sobre estas “modificaciones a la escuela secundaria” serán expuestos en el XX Congreso Nacional de la Enseñanza Privada (CNEP) que se realizará a fines de agosto en Mar del Plata y está organizado por AIEPBA y la Junta Nacional de Educación Privada (JUNEP)

Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPBA, comentó: “En ese encuentro de especialistas y referentes de la educación expondremos todas nuestras propuestas para mejorar el funcionamiento de la enseñanza en el nivel medio, respondiendo a una convocatoria que hicieron las autoridades de la Dirección General de Escuelas bonaerense”. 

El XX Congreso tiene como consigna “Nuevos Escenarios para la Educación” y se realizará el 25, 26 y 27 de agosto en Mar del Plata. Asistirán disertantes como Ana María Kaufman, Carina Lion, Marina Lerner, Manuel Sbdar y Facundo Pastor, bajo la coordinación académica de Claudia Romero. La presidente de AIEPBA, Marina Bermudez, remarcó: “Con esta iniciativa renovamos una vez más el compromiso para trabajar juntos por una mejor educación”. 

Según AIEPBA, en los últimos años, el Consejo Federal de Educación aprobó una serie de Resoluciones (principalmente las Resoluciones 84/09, 93/CFE/09 y 330/CFE/2017) que intentan impulsar algunas modificaciones del régimen académico de la escuela secundaria de todo el país

La Resolución CFE Nº 93/09 define el régimen académico como “una herramienta de gobierno escolar que posibilita nuevos modos de organización institucional para garantizar la obligatoriedad de este nivel educativo” y asume el “desafío de revisar estructuralmente las instituciones de modo tal de garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y el egreso del nivel al conjunto de la población”. 

Zurita mencionó: “Una transformación estructural del nivel secundario requiere de políticas que cumplan con tres requisitos: a) que aborden el problema de manera integral y b) que se garanticen las condiciones que hagan posible y sostenible esa transformación y c) reconocer el ámbito escolar como un espacio profesional de toma de decisiones”. 

Además, el secretario ejecutivo remarcó que desde hace 15 años, con la obligatoriedad del secundario en la provincia, se hicieron innovaciones en algunas jurisdicciones y también a nivel escuelas. Desde la adopción de nuevos roles como los tutores, el rediseño del tiempo escolar, la integración curricular en proyectos hasta los sistemas de convivencia. Es necesario contar con evaluaciones sobre estas innovaciones que alimenten decisiones de política a escala. También resultan inspiradoras las propuestas de transformación internacionales de las cuales también deberíamos nutrirnos”. 

El dirigente de AIEPBA finalizó con que “las políticas educativas no pueden improvisarse. Tampoco pueden imponerse, se trata de planificar el cambio, construyendo la viabilidad política que dan los acuerdos, la factibilidad técnica y material, asegurando los recursos necesarios y respetando los contextos institucionales de las escuelas”. 

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS