
Semana movida
Tras llegar a un pico de $350, el dólar blue cerró en $338
En una jornada con muchos vaivenes, con el cierre de bancos se terminó una de las semanas más críticas en la historia del dólar en nuestro país.
COMPARTIR ESTA NOTICIA
En medio de la falta de dólares en las reservas; la corrida cambiaria y las fuertes críticas del Presidente Alberto Fernández al sector agropecuario, el Banco Central aprobó la nueva herramienta que busca fomentar a los productores para que vendan su cosecha de soja. Este régimen estará disponible hasta el 31 de agosto.
Del valor total de venta de los granos, un 30% podrá ser convertido al “dólar solidario” ($226), y el otro 70% podrá depositarse mediante una cobertura frente a la devaluación. Desde el BCRA, desmintieron que se trate de un desdoblamiento del tipo de cambio o un “dólar soja”, ya que todo se sigue liquidando en el dólar oficial. Lo que permitiría el nuevo mecanismo oficial es otorgar un acceso diferenciado a un tipo de cambio más elevado para parte de la venta. “Por la soja que venden siguen obteniendo los mismos pesos que ayer. Eso no cambia”, explicaron fuentes oficiales.
La entidad dirigida por Miguel Pesce comunicó que se permitirá a los productores realizar un depósito a la vista en las entidades financieras a través de una retribución diaria variable en relación a la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como dólar link, por hasta el 70% del valor de la venta de granos. Un comunicado enviado por el BCRA explicó: “Además, por el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP.
Asimismo, el comunicado de prensa, expresa: “Esta decisión del BCRA busca equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios que disponen los distintos sectores productivos, entre ellos, la libre disponibilidad de divisas por el incremento de las exportaciones que se realicen respecto del año anterior que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Fomento de Inversión para la Exportación o el régimen para la industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial”.
En una charla con periodistas, Pesce resaltó que la medida se trabajó en conjunto con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía, y además se consultó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), pero que formalmente han tomado contacto con ninguna de las cámaras que agrupan al sector agropecuario.
En este sentido, remarcó: “Esto no genera ningún desdoblamiento, sino que es un instrumento financiero que les permite a los productores preservar el valor de su producción”.
“En el caso del régimen para la venta de la cosecha de soja estará disponible hasta el 31 de agosto próximo”, se explicó desde la entidad bancaria, que había negado en varias oportunidades esta posibilidad. Algo parecido ocurrió en el Ministerio de Economía, conducido por Silvina Batakis, actualmente en Washington.
Pesce informó que esta posibilidad está destinada a los productores de soja que vendan a partir de ahora, y también para los acopiadores y exportadores directos.
El titular dijo: “Con esto esperamos destrabar la dificultad que expresó el segmento agropecuario con respecto a la producción de soja, que venía demorada respecto de años anteriores”.
Cuando se lo consultó sobré cuánto estima se liquidará la soja, Pesce remarcó que estima que en manos de los productores hay 2800 millones de dólares retenidos, sumado a otros 2200 millones tiene la industria, sin precio a fijar. Sobre esto, afirmó: “Ese es el universo. Ahora veremos cuántos se adhieren. Lo que sí, ahora no vemos cuál puede ser el inconveniente para que se adhieran, ya que ahora tienen el instrumento que les permite conservar el valor de su activo”.
Además, el presidente del BCRA admitió que dicha iniciativa no fue comunicada al Fondo Monetario Internacional (FMI), al no afectar al acuerdo firmado con el organismo. Para ello. Justificó: “No estamos alterando el tipo de cambio ni las reglas generales de acceso a la formación de activos externos. Es equivalente a lo que se le ha dado a otros sectores”.
Vale destacar que para quienes accedan al dólar a través del instrumento que ofrece el Gobierno no se tendrá en cuenta la regla que prohíbe comprar a aquellos que hayan comprado dólar MEP en los últimos tres meses, y sí regirá para ellos la imposibilidad de acceder al dólar MEP en los 90 días siguientes.
TE PUEDE INTERESAR
Semana movida
Tras llegar a un pico de $350, el dólar blue cerró en $338
En una jornada con muchos vaivenes, con el cierre de bancos se terminó una de las semanas más críticas en la historia del dólar en nuestro país.
Reunión de gabinete
Preocupado por la crisis, Kicillof juntó a sus ministros y les hizo un pedido especial
El Gobernador se reunió con funcionarios de su equipo para analizar la crisis económica del país.
Mano a mano con Cronos
Cagliardi llenó de elogios a Kicillof: “Nos da soluciones para los vecinos”
El intendente de Berisso dialogó con este medio en la presentación del programa Buenos Aires HACE, donde destacó la importancia del mismo para su Municipio.
Imágenes fuertes
Video: un hombre muy malherido por un brutal ataque piraña
Ocurrió el sábado en Ezpeleta. Cuatro sujetos le dieron una paliza para quitarle sus pertenencias.
Novedades en educación
Oficializaron la extensión de la jornada escolar en la Provincia
Tras una reunión en Gobernación, el Gobierno bonaerense acordó la adhesión a la iniciativa nacional de sumar horas a la jornada de las escuelas.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
VIDEOS