
A dónde ir
Destinos bonaerenses: “La Casa de Quilmes”, un bar y museo cervecero
Más allá de las ofertas turísticas que ya tiene el distrito de Quilmes, ahora se le sumó un bar-museo restaurado con temática de cerveza.
COMPARTIR ESTA NOTICIA
En los territorios de dos distritos bonaerenses, General Madariaga y Florencio Varela, se lleva a cabo la producción frutal de kiwi y frutillas de manera histórica. Además, comercios locales utilizan estas frutas como materia prima de sus productos artesanales, mientras que también son exportadas.
Las primeras plantas llegaron a este distrito bonaerense en 1987, directamente desde Nueva Zelanda hasta el paraje Macedo. Posteriormente, el Manzanar de Macedo llevó adelante la producción de este cultivo, al determinar que existían condiciones climáticas aptas.
Después de cuatro años, se formó El Kiwal S.A, desarrollando un polo industrial encargado de la selección, clasificación y embalaje de la fruta para su comercialización.
“Actualmente en el paraje Macedo hay más de sesenta hectáreas en diferentes niveles de producción”, explicaron desde el distrito.
Cabe destacar que el kiwi, que proviene de Oceanía, tiene un alto contenido en vitamina C y E, por sus propiedades antiinflamatorias y antialérgicas. Entre sus beneficios, se encuentra la mejora la circulación sanguínea, la contribución a una buena digestión, regulación de la presión arterial y es rico en ácido fólico y en magnesio.
En 2011 comenzó a llevarse a cabo la Fiesta del Kiwi en época de cosecha. Allí se venden mermeladas, dulces y tortas que tienen al kiwi como ingrediente protagonista.
En diferentes paseos turísticos de la Dirección de Turismo local (en Instagram, @turismomadariaga), se pueden visitar a las plantaciones y conocer el proceso de producción.
En el año 1982, el productor italiano Francisco Marini trajo desde Mendoza las primeras plantas en la localidad de La Capilla.
A partir de las condiciones climáticas del lugar, se pudo determinar que es beneficioso para la producción de esta fruta, ya que las bajas temperaturas en invierno colaboran al crecimiento del cultivo, que en la primera alcanza un tamaño considerable para cosechar entre octubre y enero.
Desde el área de Desarrollo Productivo municipal, explicaron: “La incorporación de nuevas variedades y el aumento de los conocimientos técnicos propician el desarrollo y aumento de esta producción en el partido”.
El 90% de lo que se produce se comercializa en fresco, mientras que la cantidad restante es utilizada para elaborar dulces artesanales y productos industriales.
Mariana Oviedo, quien es funcionaria de Turismo municipal, informó que se está realizando un trabajo para desarrollar circuitos “que permitan a los visitantes conocer los establecimientos productivos y dialogar con los protagonistas”.
TE PUEDE INTERESAR
A dónde ir
Destinos bonaerenses: “La Casa de Quilmes”, un bar y museo cervecero
Más allá de las ofertas turísticas que ya tiene el distrito de Quilmes, ahora se le sumó un bar-museo restaurado con temática de cerveza.
Para tener en cuenta
Destinos bonaerenses: naturaleza, historia y tranquilidad en la Isla Martín García
Uno de los sitios particulares e históricos de nuestra Provincia, te ofrece todo para un día o fin de semana de descanso en la naturaleza.
Para tener en cuenta
Tres destinos bonaerenses de laguna: Guaminí, Chascomús y Lobos
Conoce estas tres localidades ubicadas en diferentes puntos de la Provincia, que ofrecen un paisaje soñado y mucha tranquilidad.
A 40 años de la guerra
Destinos bonaerenses: una parte de Malvinas en Pilar
Cuatro décadas después, la memoria y la historia de las Islas Malvinas siguen presentes en el cenotafio del distrito bonaerense.
Turismo
Tres destinos bonaerenses para los amantes del mar y la tranquilidad
Conoce estas tres playas ubicadas en la provincia de Buenos Aires, así como su historia y arquitectura.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
VIDEOS