viernes, 16 de mayo de 2025 - Edición Nº3151
Cronos Noticias » Tendencias » 19 may 2021 13:01

Fenómenos Astrológicos

Cuándo se podrá disfrutar la Luna en Sangre en Argentina este 2021

Los fenómenos se podrán disfrutar desde diferentes países de América del Sur.


  • Cuándo se podrá disfrutar la Luna en Sangre en Argentina este 2021

El miércoles 26 de mayo se producirán dos fenómenos astrológicos en Argentina y uno de ellos será un eclipse lunar total conocido como “Luna en Sangre” y el segundo es la "Superluna de flores", nombre que se le da a una luna llena en plena primavera boreal.

¿Cómo es la Luna en Sangre?

La Luna en Sangre se podrá ver en la zona occidental de América del Sur, precisamente en Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Uruguay, en parte de Centroamérica y en el oeste de los Estados Unidos, así como también en Oceanía y en algunas partes de Asia. En Argentina el fenómeno empezará a las 6.44. El eclipse total ocurrirá a las 8.18, y luego comenzará a verse nuevamente el Sol.

Para poder disfrutar del eclipse, el cielo tendrá que estar despejado  sin nubes para contemplar la vista sin necesidad de contar con un telescopio. Un eclipse de luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.

Asimismo, el eclipse de penumbra empezará a las 8 horas y 48 minutos UTC, la zona en que será visible corresponde a América, el Pacífico y el este de Oceanía. El eclipse parcial será visible a partir de las 9 horas y 45 minutos. Y el eclipse total comenzará a las 11 horas y 11 minutos, siendo visible en el oeste de América, el Pacífico, Oceanía y el extremo oriental de Asia, y finalizará a las 11 horas y 26 minutos.

Luego el fenómeno terminará a las 12 horas y 52 minutos y el de penumbra a las 13 horas y 50 minutos. Habrá sido visible en sus últimas fases en gran parte de Asia, Oceanía y el Pacífico. Además de la del 26 de mayo, la segunda aparición será el 19 de noviembre. Con lo cual, el fenómeno de la Luna de sangre o roja tendrá lugar dos veces este año.

Superluna de Flores

Por su parte, la Superluna de Flores hará presencia en todo su esplendor en el hemisferio norte. Este fenómeno se puede disfrutar en todo su esplendor y para que suceda la Superluna debe cumplir con dos condiciones: que el satélite esté en su fase llena y que se ubique en el perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Esos requisitos se cumplirán el miércoles 26 de mayo.

El término “Flores” tiene que ver con la región en la que podrá ser visto el evento astronómico: en el hemisferio norte, donde la Luna llena coincide con la estación de la primavera.

En tanto, el término “SuperLuna” quiere decir que una luna llena mayor que el promedio, aunque particularmente la del 26 de Mayo será la más grande de este año. Esto se produce cuando nuestro satélite se encuentra en el punto más cercano a la Tierra en su órbita mensual, informa la NASA.

TE PUEDE INTERESAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

VIDEOS