La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, encabezaron este miércoles un acto en el que presentaron el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad. El mismo se plantea como "transversal" a todos los organismos del Estado Nacional para la incorporación de "la mirada no binaria, descentralista y decolonial como lógica de las políticas públicas".
"Este plan no surge de un día para otro, pero es la primera vez que un plan de igualdad en el Estado contempla, trasversalmente, que en todos los espacios tengamos que tener una mirada no binaria, descentralista, decolonial como una lógica de las políticas públicas", le contó a Télam la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Cecilia Merchán. Además, indicó que se trata de "la continuidad de un montón de acciones de mucha gente en muchos espacios".
Según detalló Merchán, el enfoque no binario apunta a salir de la dicotomía varón/mujer como categorías únicas, y la descentralización alude a potenciar los abordajes locales y territoriales, mientras que el decolonialismo plantea romper con el eurocentrismo e incorporar la perspectiva étnica.
"Es la primera vez que se pone el eje en la sostenibilidad de la vida, que implica poner en el centro de la discusión todos los trabajos de cuidado desde una perspectiva de género", expresó la secretaria.
Y añadió que la iniciativa "aspira a ser una herramienta para transformar los factores estructurales que sustentan y reproducen las desigualdades por motivos de género" en materia de acceso, participación, asignación, uso, control y calidad de recursos, servicios, oportunidades y beneficios.
Dicho proyecto: "Convoca al Poder Ejecutivo Nacional a diseñar e implementar, de manera coordinada, participativa, transversal y federal, políticas que garanticen la igualdad en el acceso y ejercicio de derechos para mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersex, no binaries e identidades no heteronormadas", según detalla el resumen ejecutivo del Plan.
Asimismo, reconoce: "La capacidad de agencia y potencialidades de las personas, no solo a nivel individual en el presente, sino en su inscripción social, colectiva e histórica". En ese sentido, se buscará: "Interpelar a las personas destinatarias como sujetxs, actorxs y agentes de derechos, es decir, como ciudadanxs".
"Creemos que tiene que haber igualdad de oportunidades para que todas las personas podamos vivir la vida en toda la diversidad que tenemos, una diversidad que no equivale a desigualdad como la igualdad no es homogeneidad; por eso tenemos que atacar la desigualdad, pero fomentar la diversidad que enriquece la sociedad", sostuvo Merchán. Esta diversidad es sexual y de género "pero también cultural, étnica y de capacidades", agregó.
Según contó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, en la elaboración del Plan participaron 28 organismos nacionales, entre ministerios y agencias descentralizadas como Anses, INAI, Inadi, AFIP, Indec, PAMI, Sigen y Andis con los que se acordaron "más de 200 compromisos" sobre temáticas de su responsabilidad directa.
También fueron parte "más de 750 organizaciones (de la sociedad civil) de todo el país" sindicales, por los derechos de las personas con discapacidad, rurales, étnico-raciales, LGBTI+, empresarias y feministas territoriales; que participaron a través de Foros Participativos Regionales por sectores.
Además de la igualdad, la diversidad, la transversalidad y la sostenibilidad de la vida como una responsabilidad colectiva, los otros principios rectores del Plan son la participación, integralidad, federalismo, interseccionalidad, multiagencialidad, interdisciplinariedad, interculturalidad y transparencia.
Para crear condiciones de igualdad sustantiva en la diversidad con el objetivo de que las mujeres y LGBTI+Q puedan ejercer sus derechos de manera libre, justa e igualitaria, el Plan traza objetivos estratégicos en 10 sectores: trabajo, empleo y producción; salud; educación; ciencia, tecnología e innovación; cultura, arte y comunicación; deporte; hábitat y desarrollo territorial; ambiente y desarrollo sostenible; participación en la vida social y política; y cuidados.
"Tenemos líneas de trabajo que nos generan mucha responsabilidad, una es la de los cuidados y otra es la inclusión de travesti/trans. Vamos a fortalecer el programa de acceso a derechos, no sólo el cupo laboral sino también a jerarquizar la ley (de Identidad de Género) en sus otros aspectos, como el de salud", finalizó Merchán.
El Plan se articula con el Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género establecido por el decreto Nº 680/2020 y el Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género presentado el año pasado.